Por qué el Viaducto de Godoy Cruz es una obra revolucionaria
Por Matías Carretero
El municipio de Godoy Cruz inauguró la obra del Viaducto Integrador del Oeste. Realizada en el nudo vial compuesto por el Corredor del Oeste en su intersección con el Canal Maure y sus calles laterales Carola Lorenzini (margen sur), Martín Fierro (noroeste) y Antártida Argentina (noreste), la obra demandó una inversión de $45.804.650,02.
Área Tres conoció los detalles de una de las obras más importantes del municipio de Godoy Cruz, hacemos mención al Viaducto Integrador del Oeste. Los trabajos demandaron una inversión superior a los $45 millones y se ejecutaron con fondos municipales y provinciales a través del Programa de Inversión Municipal (PIM).
Se trata de una obra para agilizar y promover el tránsito peatonal y en bicicleta, que atraviesa una zona de mucho tránsito de automóviles como es el Corredor del Oeste. La empresa encargada de llevar a cabo la iniciativa fue PREAR.
Desarrollada en el nudo vial compuesto por el Corredor del Oeste en su intersección con el Canal Maure y sus calles laterales Carola Lorenzini (margen sur), Martín Fierro (margen noroeste) y Antártida Argentina (margen noreste).
“La hipótesis de trabajo que tuvimos para desarrollarla fue el encuentro entre distintos puntos del departamento. Con el Corredor que es un proyecto muy interesante que le dio conectividad a Luján con Ciudad, pero fue un punto divisorio entre zonas del departamento Villa Hipódromo con lo que es Villa del Parque y Trapiche. Lo del Viaducto se realizó para poder conectar todo”, explica Diego Coronel, secretario de Obras de la Municipalidad de Godoy Cruz.
El funcionario señaló que desde el 2000 en adelante la parte oeste de Godoy Cruz tuvo un crecimiento importante, en donde asentamientos informales se fueron formalizando. Toda esa zona quedó desconectada de la parte Centro, que es donde están los principales servicios de la comuna.
“Toda esa gente que está al oeste de la autopista tiene que llegar accesiblemente a la parte Centro. No todos se mueven en vehículos, sino también en bicicleta o caminando. Lo que ejecutó PREAR dentro de este nudo vehicular es hacer un viaducto peatonal que integre todo esto. El intendente (Tadeo García Zalazar) la planteó cuando comenzó su gestión en diciembre del 2015 y a partir de ahí nosotros comenzamos a trabajar en el proyecto. En el segundo semestre del 2016 lo licitamos y a partir de ahí se llevaron a cabo los trabajos que finalizaron en diciembre del año pasado”, remarcó el secretario de Obras.
La obra
El Municipio de Godoy Cruz adjudicó la construcción de la importante obra a PREAR Pretensados Argentinos S.A, compañía con sede local especializada en la fabricación, transporte y montaje de estructuras premoldeadas de hormigón.
La obra implicó la construcción de 484 metros lineales de pasarela peatonal elevada, compuesta por tres tramos:
-El Tramo N°1 de 238 metros lineales se emplaza en sentido este-oeste vinculando los barrios City Father, ubicado en el cuadrante noreste del nudo vial, y Angélica Civit de Suarez, ubicado en el cuadrante noroeste del mismo.
-El Tramo N°2, de 164 metros lineales se emplaza en sentido este-oeste vinculando los barrios Villa Marini, ubicado en el cuadrante sureste del nudo vial, y los barrios 8 de Diciembre y Los Paraísos, ubicados en el cuadrante suroeste del mismo.
-El Tramo N°3, de 82 metros lineales se emplaza en sentido norte-sur vinculando los puntos medios de los tramos N°1 y N°2.
El viaducto en su conjunto posibilita la óptima circulación y conexión peatonal y ciclística de los residentes de la zona, como así también de los usuarios y visitantes de los espacios recreativos construidos en los alrededores del viaducto.
En la intersección de los tramos 1 y 3 se erigen cinco grandes “tótem”, como símbolo icónico de la obra, que podrían ser intervenidos artistas locales.
El Municipio godoycruceño ha invertido poco más de 40 millones de pesos en el desarrollo de la obra, provenientes del Programa de Infraestructura de la comuna como así también de fondos provinciales.
PREAR (una de las unidades de negocios del reconocido Grupo Cartellone) como empresa contratista de la obra, luego de ejecutar las fundaciones in situ, requirió de 120 días para realizar el montaje de la imponente estructura constituida por elementos premoldeados de hormigón. La comuna priorizó dicha tipología constructiva, ampliamente utilizada en países del primer mundo, atendiendo a la rapidez de ejecución y al nivel de detalle y calidad que se puede lograr a partir de la misma.
Como complemento de la estructura de hormigón, ambos laterales de las circulaciones peatonales se encuentran protegidos por barandas metálicas, y en correspondencia con los cruces vehiculares, se alzan túneles con mallas de protección antivandálicas, optimizando la seguridad de la obra.
Con el propósito, además, de romper con la linealidad de la estructura y dotar de una estética particular a la misma, el viaducto en toda su longitud se encuentra acompañado por una sinusoide metálica (pintada con los colores institucionales de Godoy Cruz) que con sus crestas y sus valles, sobrepasan los niveles de circulación peatonal, engrandeciendo a la obra.
Sin lugar a dudas, el Viaducto Integrador del Oeste, muestra su esplendor en la caída del sol, al encender el sistema de iluminación LED dispuesto en columnas, tótem, vigas y sinusoide, que ornamenta la pasarela y permite la realización de efectos lumínicos (cambio de colores).
Una obra de Prear
La licitación pública que dio origen a esta obra tuvo como contratista a la empresa de capitales mendocinos PREAR Pretensados Argentinos S.A.
La compañía, reconocida en el medio como una de las premoldeadoras más importantes del país, inició sus actividades a fines de la década del 60, como una división de José Cartellone Construcciones Civiles S.A. (grupo empresario al cual pertenece), y montó su primera planta de prefabricados en la localidad de Coquimbito- Maipú, para luego, en 1977, comenzar a trabajar con la identidad que hoy tiene.
En el año 1980 monta su segunda planta industrial en la Localidad San Pedro-Río Tala, provincia de Buenos Aires. Desde sus inicios incorpora permanentemente nuevas tecnologías que permiten el desarrollo constante de nuevos productos prefabricados de hormigón que aportan soluciones a todo tipo de obra, desde la simple vigueta pretensada para entrepisos en viviendas (ampliamente comercializada en la provincia), hasta complejas estructuras para la infraestructura vial, petrolera, minera, eléctrica, ferroviaria, edilicia, entre otras.
Enarbolando a la calidad y la rapidez de ejecución, como sus ventajas competitivas fundamentales, han podido desarrollar obras de envergadura que la posicionan como empresa líder en su especialidad. Los puentes en arco erigidos en la RN N°150 (Parque Ischigualasto de San Juan) y el Estadio Único de Villa Mercedes, recientemente inaugurado, dan testimonio de sus avances y antecedentes.
Obra clave
El Viaducto de Godoy Cruz trata de agilizar y promover el tránsito peatonal y en bicicleta en la rotonda del Corredor del Oeste. Pasa por arriba de esta importante vía de circulación y conecta, para quienes utilizan la ciclovía, con la recientemente inaugurada Ernesto Contreras que bordea el canal Maure. Además, el viaducto tendrá un brazo sur que lo comunicará con los numerosos barrios del sudoeste y brindará seguridad ya que evita que peatones y ciclistas corran peligro cruzando el Corredor.