Sistema prepago para electricidad

Edemsa y la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz aplican y perfeccionan la modalidad que se ubica a la vanguardia a nivel país. Hacia un uso racional.

Edemsa y la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz aplican y vienen perfeccionando desde hace años el modelo de Autoadministración de la Energía del usuario, que tiene sus ventajas en un uso racional y menos evasión para las empresas.

Con objetivos distintos, lo cierto es que dos de las principales proveedoras de energía de Mendoza avanzan en el sistema prepago de electricidad, con fines sociales y empresariales al mismo tiempo. Si bien la experiencia lleva varios años, se prevé ampliarla a distintos sectores.

Quien tomó la delantera en Mendoza fue Edemsa con un servicio destinado a locales con alta rotación de ocupantes, pero más tarde la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz fue más allá y se convirtió en la primera empresa del país en aplicar el Sistema de Autoadministración de la Energía en usuarios domiciliarios bajo normas de calidad internacional, avalado y supervisado por un ente regulador, en este caso el EPRE.

El funcionamientos es similar al de la recarga de un teléfono celular. El usuario tiene un número de medidor que está cargado en el sistema informático, con el cual solicita en los locales habilitados la carga por la cantidad de dinero que desee, a partir de 5 pesos de carga mínima.  En su domicilio, el usuario introduce el código y automáticamente se le carga la electricidad. En el tablero se observa el saldo pendiente de manera similar al indicador de combustible de los autos.

Para tener este sistema, el usuario debe contar con un medidor especial, como así también el tablero dentro del hogar. Además, quienes acceden a esta tecnología son capacitados para saber cuánto consume cada artefacto, de qué manera ahorrar y cómo hacer un uso eficiente de la energía.

El sistema prepago llegó a Mendoza de la mano de EMSE, pero se desarrolló y perfeccionó a partir de 1998 cuando la empresa se privatizó y nació Edemsa. Con los inversores privados el sistema se volcó hacia un segmento del mercado muy específico, como los mercados tipo persa y otros con alto grado de rotación en su ocupación como los departamentos temporales de alquiler. Actualmente, Edemsa lo aplica también a clientes vulnerables económicamente, que necesitan autoadministrar su consumo de energía eléctrica.

En el caso de la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz, el servicio nació en 2006 para usuarios residenciales en el departamento de Godoy Cruz. La prueba piloto se realizó en barrios del piedemonte con miembros del Programa de Mejoramiento de Barrios. Fueron habitantes de villas inestables reubicados en estas zonas los que empezaron a usar el sistema prepago.
 
La aplicación respondió a fines sociales, pero también a la necesidad de la empresa de evitar las deudas de los usuarios. Es que muchas familias con ingresos aleatorios, que están en el sistema de facturación tradicional, ingresan en el círculo vicioso de facturas impagas, corte del servicio, imposibilidad de pagar la factura y la reconexión. Así terminan “colgándose” de un vecino.
 
Con el Sistema de Autoadministración de la Energía se da respuesta a la necesidad de poder estar en la legalidad con poco dinero y evitar entrar en el circuito del fraude. El sistema prepago le permite ir realizando compras accesibles con la periodicidad que decida en base a sus ingresos reales. A la par, las empresas evitan facturar un consumo que luego no será cancelado.

Usuario consciente

Una de las ventajas de este sistema es la posibilidad que tiene el usuario de administrar la energía. Según estudios realizados por la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz, quienes tienen este sistema consumen un 15% menos de energía que un usuario habitual. Aseguran que al ser capacitados y tener un control más estricto de sus consumos, hacen un uso más racional.
Por otra parte, la ventaja para las empresas está en la disminución de los gastos administrativos ya que no se utilizan facturas, ni avisos de corte,  ni de reconexión.

Comprar en el kiosco

Por parte de la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz, actualmente son unos 2.000 los usuarios de este sistema que pueden comprar la electricidad en kioscos distribuidos en distintos barrios del departamento.

Mientras que los tickets prepago de EDEMSA se consiguen  en las oficinas comerciales de la firma, en Capital y Guaymallén. En este caso, la modalidad prepaga está funcionando en los locales comerciales de la Terminal de Ómnibus, en los locales del Paseo de compras de calle Godoy Cruz de Guaymallén y en un paseo de compras de calle Godoy Cruz de Ciudad.

Alto consumo y colapso

La demanda histórica posee un máximo en etapa de verano – de diciembre a enero – y, en menor medida, durante los meses de invierno – de julio a agosto. Los meses veraniegos de mayor demanda (enero y diciembre) son, en promedio, un 18% superiores a los del resto del año. El mes de máxima demanda, diciembre, en general es aproximadamente 33% superior al de menor consumo, que es abril. Con este dato en Mendoza, es importante recordar lo que pasó en abril en Mendoza.

El consumo eléctrico en la Argentina se incrementó 4,5% en abril, respecto de igual mes de 2014, por un marcado ascenso en la mayoría de las provincias y el área Metropolitana, y temperaturas promedio más elevadas que la media histórica del mes, según la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).

Según el informe, 24 empresas o provincias marcaron ascensos, y los más acentuados fueron los de Santiago del Estero (19%), Tucumán (17%), Santa Cruz (16%), San Juan (12%), La Rioja (11%), Salta (10%), Neuquén (9%), Entre Ríos (9%), Chaco (9%), Río Negro (7%), La Pampa (7%), Jujuy (7%), Catamarca (6%), Córdoba (6%), Mendoza (6%), Corrientes (5%), Misiones (5%), EDEA (4%), Edesur (4%), San Luis (4%), Santa Fe (4%), entre otros.

El 26 de junio, Edemsa informó que el corte eléctrico que afecta a los barrios Olivares y Flores, de la Capital de Mendoza, se debió puntualmente al colapso de las instalaciones como consecuencia del consumo clandestino e indiscriminado que se produce en la zona; alertando en este sentido sobre la gravedad de un problema  en aumento.

Estas conexiones irregulares aumentan la demanda energética a medida que la temperatura adquiere niveles extremos de frío o calor dependiendo la epoca del año.