Proveedores en carrera por Portezuelo

Por Ezequiel Derhun Los números para la construcción de la presa hidroeléctrica Portezuelo del Viento sobre el río Grande, en Malargüe, son tan impresionantes que han generado una gran expectativa en el empresariado local y un gran orgullo en el Gobierno provincial. El pliego licitatorio está en marcha a más de 10 años del pacto […]


Por Ezequiel Derhun





Los números para la construcción de la presa hidroeléctrica Portezuelo del Viento sobre el río Grande, en Malargüe, son tan impresionantes que han generado una gran expectativa en el empresariado local y un gran orgullo en el Gobierno provincial. El pliego licitatorio está en marcha a más de 10 años del pacto que sellaron el ex gobernador Julio Cobos y el ex presidente Néstor Kirchner, en 2006, para compensar de manera extrajudicial las pérdidas que ocasionó la promoción industrial a Mendoza. En este cierre de 2019, con una economía estancada, la licitación de la obra es un bálsamo para las perspectivas a futuro de los protagonistas de la industria mendocina.





“No hay tiempo que perder”, viene diciendo el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner, cada vez que presenta algún detalle de la obra que tiene, en su pliego licitatorio, un importante componente para beneficiar a empresas y trabajadores locales.









En este marco, la capacidad para organizarse y asociarse para ganar escala de las empresas mendocinas será clave, dado que, tal como manifestó el secretario de Energía, Emilio Guiñazú, no hay muchas empresas a nivel local y nacional que puedan llevar adelante la construcción de esta obra “multipropósito” y que ha sido denominada desde el Ejecutivo como “la obra del siglo” o “la mayor obra de ingeniaría civil de la historia de Mendoza”.





Más allá del dique





Con un presupuesto de U$S1.023 millones garantizados vía bono, 5 años de plazo de ejecución y potenciales 11.000 puestos de trabajo directos e indirectos, la obra va un poco más allá de la construcción de una presa que medirá cinco veces la altura del edificio Gómez, en Ciudad.





La complejidad del proyecto llevará a los consorcios que se presenten a tener una visión multidimensional dado que la obra incluye la relocalización de 200 familias del pueblo de Las Loicas a la costa del futuro lago. Además, dos obras viales: nuevo tramo de la ruta nacional 145 y de la ruta provincial 226. A su vez, la construcción de la sala de máquinas y el tendido eléctrico de alta tensión para conectar la presa con el sistema interconectado nacional (75 kilómetros).





“El pliego está preparado tanto para empresas internacionales como nacionales y también para empresas locales. Pero vamos a privilegiar que estos 1.023 millones de dólares queden en Mendoza”, dijo el gobernador Alfredo Cornejo al anunciar la licitación desde el Sur provincial.





Por esta razón, la estrategia del Gobierno es facilitar el acceso a los pliegos de las empresas locales, por un lado, y capacitación para los trabajadores mendocinos, particularmente malargüinos, que ocuparán diversos puestos técnicos, por el otro.





Cronograma de la licitación









La modalidad para la presentación de las ofertas es de presentación simultánea con apertura diferida. Cada consorcio de empresas deberá presentar una serie de sobres.





El sobre 1, de precalificación, con los antecedentes técnicos, más la documentación legal y financiera de las empresas participantes, tendrá apertura el 4 de marzo de 2020.





El sobre 2, con la oferta básica para la obra, tendrá apertura el 8 de abril de 2020.





Luego, el sobre 3, con una oferta alternativa obligatoria, tiente como fecha de apertura el 19 de agosto del año próximo.





Para esa última instancia, ya se espera que el paso para la adjudicación y firma del contrato sea escasos meses después. Por eso, durante este octubre de 2019 comenzarán con las capacitaciones para el potencial personal y el tiempo para estar preparados es de un año.





Trabajo para todos





Desde el Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía vienen promocionando que la construcción de la presa y sus obras aledañas requerirán unos 3.500 puestos de trabajo directos y 11.000 indirectos: desde alimentación y limpieza hasta soldadores, abogados y contadores. Por esta razón, comenzó la preinscripción para recibir las capacitaciones gratuitas, que estarán a cargo de la UNCuyo.





La puesta en marcha de la presa multipropósito tiene como prioridad beneficiar al pueblo del sur provincial, por lo que estratégicamente se plantearon en el pliego tres anillos para contratar personal que brindará distinto puntaje a la hora de la calificación final. El primer anillo está integrado por Malargüe, San Rafael y General Alvear. El segundo anillo involucra al resto de Mendoza. Y el tercer anillo corresponde al resto del país.





El cupo para esta primera tanda de capacitaciones, que involucra a malargüinos, es de 250 personas.





Registro de proveedores





“Este tipo de obra demanda muchos tipos de servicios y muchos tipos de productos”, dijo el secretario de Energía, Emilio Guiñazú. Por este motivo se desarrollará un catálogo de pymes proveedoras.





En este marco, se firmó un convenio entre la Unión Industrial de Mendoza (UIM) y el Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios (IDITS). A su vez, la idea es trabajar en conjunto con el Clúster Energético con el objetivo de que las firmas locales puedan acceder como proveedoras.





El fin es que las UTE que presenten las ofertas accedan a este catálogo que contará con el detalle de productos, certificaciones y capacidad instalada de cada pyme. Esta información y la capacidad para asociarse serán clave ya que la cantidad de proveedores de origen local tendrá un puntaje especial a la hora de la adjudicación.





Así, el “compre local” o “compre mendocino” tendrá un rol de peso a la hora de la licitación y adjudicación.





Los números de Portezuelo





-Potencia: 210,1 MW.





-Inversión/MW: U$D 3,4 MM/MW.





-Generación: 884 GWh/año.





-Volumen de embalse: 2.000 hm3.





-Plazo de obra: 5 años.





-Dará energía a 130 mil hogares.





-Cuatro veces mayor que el dique Potrerillos.





-Presupuesto Oficial Obra Básica: U$$884.042.000 (IVA incluido).





-Precio del Pliego: U$S300.000.





Gigante dormido





Malargüe, el pedacito de Patagonia en Mendoza, alberga a lo largo de sus pocos más de 41.000 kilómetros cuadrados una variedad de tesoros a explotar, muchos turísticos, pero sobre todo bajo tierra. Los recursos energéticos en el sur provincial vienen a generar una ventana hacia el futuro con el que más de un gobernador se ha entusiasmado, puntualmente cada vez que se discute la matriz productiva de la provincia. De todas maneras, en el paso a paso para conseguir la ansiada “licencia social” para explorar esos recursos, el avance es paulatino.





Durante la gestión de Alfredo Cornejo se reglamentó vía decreto el uso del fracking para la extracción de hidrocarburos no convencionales. El puntapié lo dio la empresa El Trébol en Puesto Rojas, donde proyecta pasar a la etapa comercial en la parte de Vaca Muerta que nos toca a los mendocinos.





En tanto, este 2019, se viene avanzando con la difusión del Informe de Impacto Ambiental para la exploración minera del yacimiento Hierro Indio, que necesita aval legislativo.





Al mismo tiempo, hay una tendencia a revisar los alcances de la ley provincial 7722, que prohíbe la minería metalífera en Mendoza.





Por último, Potasio Río Colorado, hoy inactivo, se convirtió en uno de los grandes proyectos frustrados y, si bien hubo intenciones de relanzarlo, no se pudo conseguir.





En este marco, Portezuelo viene a desperezar a ese gigante dormido que puede reconvertirse y transformarse en el motor de Mendoza.