El Tomba y el regreso a casa renovada: así es la obra que se hizo en el estadio Feliciano Gambarte

Godoy Cruz festejó con bombos y platillos la vuelta al barrio. Desde la Revista Área Tres te contamos cuál fue el trabajo arquitectónico que hizo posible el ansiado regreso

Godoy Cruz festejó ante miles de personas la vuelta del equipo de primera al estadio Feliciano Gambarte. Hubo emoción en las tribunas, en el campo de juego y en los alrededores. Fuegos artificiales, historias por doquier, viejas y nuevas glorias sumándose a la celebración, corte de cinta y mucho más.

Godoy Cruz revoluciona con su nuevo y ambicioso estadio

Pero, para que todo eso fuera posible, hubo un gran proyecto, mucho trabajo y constancia para llegar a la meta, un objetivo cumplido que resitúa al Gambarte en el corazón de Godoy Cruz.

Después de más de 20 años, el Expreso vuelve a ser local en su cancha y los hinchas podrán ver al equipo desde las tribunas azules y blancas.

Una reconexión con las raíces, con el barrio, que sumó el plus de la innovación tecnológica y estructural y la conservación de elementos históricos, como el tanque de agua que se ve en lo alto, también con el auriazul como sello de identidad.

El proyecto que hizo realidad el sueño

Luego de la presentación oficial, de los aplausos y la puesta en marcha de una nueva era, la Revista Área Tres habló con Fernando Da Fré, dirigente, ingeniero civil y constructor que estuvo al frente de las obras, acompañado por el arquitecto Rubén Gutiérrez y la arquitecta María José Manzano, contó detalles del proceso que se realizó para que el sueño se hiciera realidad.

  • ¿Cómo fue trabajar en un proyecto que resitúa al Gambarte en el corazón del barrio?

Fue muy desafiante, porque fue un proyecto vivo. Se empezó queriendo reemplazar las escalinatas de las tribunas, que es lo que estaba fragilizado, con deficiencias estructurales, de acuerdo a un informe que le habíamos encargado a la UTN.

En un principio decidimos hacer ese trabajo de remoción de escalinatas viejas y colocar otras nuevas premoldeadas. Pero cuando arrancamos vimos la posibilidad de seguir avanzando y demolimos las tribunas: primero la sur y después la este, y eso fue transformándose en tribunas nuevas (...).

Se terminó ampliando también la tribuna norte hacia el este, bajándola casi a nivel de piso. Tuvimos que correr una columna de iluminación para poder continuar la platea norte.

Fue un gran desafío y contamos con todo el apoyo de la Municipalidad de Godoy Cruz y de la provincia, un laburo en equipo y mancomunado.

Seguí leyendo: Impresión 3D: tecnología al servicio de la creatividad y la innovación

Conservaron el emblemático tanque de agua y partes de la estructura previa: ¿qué criterios se usaron para integrar elementos históricos con la nueva arquitectura?

La idea siempre fue mantener la esencia del estadio. Y qué mejor manera, que hacerlo manteniendo los elementos históricos. El tanque, el Loco Julio, el Expreso. Son íconos que distinguen al club y con los que los hinchas se identifican.

Una de las premisas fue conservar el tanque y la tribuna oeste, la popular de la familia, y la platea norte, que es parte del edificio histórico y abajo funciona el colegio del club. Esos sectores se preservaron por un tema patrimonial y también funcional.

Seguí leyendoAvanza la construcción de una clínica de salud en Ciudad de Mendoza

  • La demolición y reconstrucción de tribunas (Popular Este, Platea Sur y Norte) fue clave: ¿qué métodos o materiales se aplicaron para mejorar seguridad, accesos y comodidad?

Las plateas nuevas, se ajustan a las normas vigentes y fueron calculadas y ejecutadas por la empresa Prear, son de hormigón armado. Aquí empleamos un sistema constructivo de premoldeados y pretensados.

Esa elección fue muy conveniente por un tema de plazos y costos. También de seguridad, ya que, al no tener tanta obra húmeda, permitió que fuera una tarea de montaje con grúas y con material y personal calificado. Eso nos trajo mucha satisfacción a nivel de tiempos, de calidad y de seguridad.

  • Sumaron accesos diferenciados, puentes peatonales y vincularon el proyecto con la red del metrotranvía ¿Cómo se pensó la integración con el transporte y la circulación de miles de hinchas?

La planificación de las circulaciones y accesos estuvo coordinada con el municipio de Godoy Cruz, donde se pensó en cada acceso al estadio, su fácil evacuación y la circulación tanto de los vecinos y los hinchas.

También pensando en los vecinos, el municipio recuperó varios espacios aledaños al club, creando plazas y espacios verdes.

Se desarrolló un masterplan en conjunto para mejorar el acceso al estadio. Se integraron tres nuevos puentes (dos sobre un canal y uno sobre una calle), junto con un derivador y dos rotondas, para optimizar el flujo vehicular y peatonal.

Además, se definieron tres accesos principales al estadio: uno por el Parque Mitre (Platea Sur), otro por la calle Montecaseros (Popular Este) y uno más por la Sede Social (Platea Norte y Popular Oeste).

Seguí leyendo: Arizu se transforma: el espacio será un nuevo polo comercial y turístico

  • El proyecto incluyó salidas de emergencia y zonas cardioprotegidas ¿Qué estándares se aplicaron para mejorar la seguridad y los protocolos en caso de emergencia?

Contamos con un grupo de médicos capacitados para atender ese tipo de urgencias, donde habrá un coordinador que dirija las situaciones de riesgo. El estadio posee salidas de emergencia en 3 de sus 4 esquinas y tenemos contrato con una empresa de emergencias que nos acompaña cada partido.

Además, bajo la nueva platea norte hay una clínica equipada para atender situaciones cardíacas, gracias a un proyecto liderado por el doctor Sebastián Wolff, lo que convierte al estadio en un lugar cardioprotegido.

  • ¿Cómo se gestionó el financiamiento del proyecto?

Al ser un proyecto vivo, el club no tomó ninguna deuda. Se hizo todo con fondos propios, provenientes de la venta de jugadores. A medida que eso sucedía nos ampliamos el alcance. La inversión total ronda los 15 millones de dólares.

  • ¿Qué mejoras se realizaron en el sistema de iluminación LED y las cabinas de prensa para adecuarse a transmisiones y estándares internacionales?

Ubicamos las cabinas de prensa en los palcos norte, donde la incidencia solar es poca si se jugara de día, con espacios centrales y cómodos para captar todos los movimientos del partido. Y están completamente equipadas con cañerías y cables necesarios para conectarse a los camiones de transmisión.

En la sala de prensa, ubicada en el lado sur del estadio, tenemos un lugar específico para posicionar la cámara y canalizaciones por debajo de la cancha, que permiten la fácil conexión a los camiones de transmisión que estarán en el lado norte.

Mientras que la iluminación está hecha con los estándares de Conmebol para filmar en 4K. Eso está en ejecución y la idea es llegar entre finales de julio y principios de agosto, que es cuando el equipo juega los octavos de final de la Copa Sudamericana.

En total son 164 luminarias de 1200w cada una. En el plano horizontal tendrá un promedio de 1700 lux y los planos verticales, como el que mira hacia un arco, tendrán 1360 lux de media. Esto demuestra el cumplimiento con los parámetros de Conmebol.

Seguí leyendo: El Manchester United tendrá un nuevo estadio

 Se extendió el césped para equipararlo al Malvinas Argentinas. En términos técnicos, ¿cómo fue el trabajo?


Con respecto al césped, se construyó una base, un nuevo sistema de riego por aspersión, nivelación con un equipo especial desde Buenos Aires, y la instalación de césped a través de la empresa Nuevos Verdes. Esto fue realizado en colaboración con un estudio de Buenos Aires, y Mario Gómez, especialista en campos de juego, supervisó la implementación en Mendoza

  • Siendo un "proyecto vivo" con etapas adaptativas, ¿qué planes a futuro se contemplan?

Por el momento seguimos probando cada uno de los servicios y asentando la obra para corregir cualquier desperfecto y garantizar el funcionamiento a través de los años. Hay varios proyectos que estamos estudiando ejecutar, pero nada concreto.

Vamos paso a paso. Se ha hablado de un micro estadio, canchas cubiertas, nuevas canchas de vóley, pero por el momento son solo ideas en el tintero.

Como proyecto vivo, en el corto plazo queda ampliar el sistema de iluminación, estamos colocando dos tiras de iluminación horizontal en la platea sur y en la platea norte, y además detrás de los arcos, en la popular este y la popular oeste, va también un sistema de iluminación para lograr la cantidad de lumens que pide Conmebol y poder firmar en 4K.

A futuro queda el tema de cerrar los dos codos: noreste y sureste, y está previsto vestir al estadio por fuera con chapas micoperforadas con los colores del club y, por detrás, una retroiluminación para que quede todo iluminado de noche y una piel con chapas micoperforadas, simulando los estadios europeos. Estamos viendo si lo hacemos con chapas micoperforadas o con un sistema de lonas tensadas.

A su vez estamos terminando los palcos oeste, que tendrán como destino el uso de periodistas y, en el codo noroeste, una cantina elevada flotante con un sistema constructivo liviano que se ingresará también por allí y tendrá vista al estadio y a la cordillera.

  • Pasar de jugar en Malvinas Argentinas a volver al Gambarte implicó un reencuentro emocional con la cultura barrial ¿Cómo evaluás este impacto en la comunidad y cómo influye en la narrativa arquitectónica del espacio?

Volver a jugar al barrio tiene una connotación emocional, cultural, de identidad muy grande. Lo pudimos ver cuando la gente, mucha gente lloraba. Creo que va a cambiar la fisonomía de la zona, le va a dar mucha vida y, a nivel turístico, la va a potenciar.

Probablemente va a estar en el recorrido del bus turístico que va a unir Capital con Godoy Cruz y va a ser un hito. Además de jugar al fútbol, a futuro se podrán hacer otros tipos de espectáculos y creo que tiene una accesibilidad única en la provincia.

Es un estadio que está pegado a una costanera, al acceso sur, va a tener una fluidez y una conexión con los sistemas de transporte público que no tiene ningún otro estadio de Mendoza. Creemos que hicimos historia, no solo por la vuelta a casa, si no por ser pioneros en la ejecución de una obra de buena calidad, bien pensada y resuelta.

Y, finalmente, toda la vida que eso va a llevar al barrio, porque los cafetines, los restaurantes, la gente que cuando termina el partido o hace la previa de tomar algo en las afueras del estadio, creemos que le va a dar mucha vida al entorno.

Seguí leyendo: Así será el estadio King Salman para el Mundial Arabia 2034


Esta nota habla de: