Innovación: así será » Torre Emilia», el primer edificio de coworking de Mendoza

Torre Emilia se llamará el emprendimiento en Mendoza que incluirá además de oficinas y espacios para empresas, un café y un centro de deportes.


Por Matías Carretero


Federico Daffra y Renata Sánchez son una pareja de emprendedores que tienen desde hace cuatro años su propio proyecto: una empresa en donde hacen edición y post producción de videos y trabajan todo de manera remota. Sin embargo han incursionado en una tendencia que se desarrolla fuertemente a nivel mundial como es el coworking y acá en Mendoza está empezando a crecer. Tal es así que participaron activamente en la realización de Campus Olegario, un espacio para emprendedores tecnológicos que tiene lugar en plena Quinta Sección.


Ahora los jóvenes van por más y en la avenida Emilio Civit proyectan el edificio de coworking más grande del interior del país. Torre Emilia se llamará el emprendimiento que incluirá, además del coworking, un café y un centro de deportes. “Empezamos a viajar y estuvimos en distintos lugares del mundo. Al principio trabajamos desde casa y después comenzamos a conocer este tipo de espacios. Arrancamos en Estados Unidos y después estuvimos en Europa. En estos sitios fue un descubrimiento, ya no estábamos solos sino que podías tener relación con gente que después se transformó en amigos, clientes, proveedores. Para nuestro negocio fue genial y así fue cómo decidimos en un momento volver a Mendoza con la idea de llevar a cabo un proyecto con estas características”, señaló a Área Tres, Daffra.


Los emprendedores pudieron apreciar que Mendoza estaba bastante atrasada con respectos a otros lugares, por lo que hicieron un primer desarrollo que fue el primer espacio de coworking a nivel local (Olegario). De ahí decidieron dar el próximo paso que ellos consideran que tiene que tener toda gran ciudad. En la Argentina hay cerca de 100 lugares con estas características que se ubican en Buenos Aires, Córdoba y Rosario, principalmente.


Con respecto a la elección del lugar, Federico Daffra comentó que no fue complicado ya que siempre tuvo en claro que el sitio elegido era el “ideal”, al ser vecino de la zona conocía las cualidades del espacio. “Teníamos en mente este inmueble, va ser el más grande del interior del país y el tercero de la Argentina. Son un poco más de 2.000 metros cubiertos y 1.000 m2 de terreno. Va a tener todos los amenities que tienen los coworking de nivel internacional”, destacó.


“Estamos viendo si somos nosotros lo que llevaremos a cabo el coworking o alguna importante firma del rubro que ya existen en la Argentina. Acá el perfil va ser orientado a un público corporativo joven. El proyecto a nivel idea arrancó en febrero de 2017, en octubre-noviembre comenzamos con toda la parte de planificación de la obra, armado de planos y permisos municipales. Estimamos arrancar a fines de marzo o principios de abril con las obras”, subrayaron.


El edificio tiene subsuelo, planta baja, siete pisos y terraza. De acuerdo a lo aportado por Renata Sánchez, en el subsuelo van a desarrollar un auditorio que tiene lugar para aproximadamente 100 personas. La planta baja la va a ocupar un café que podrá ser utilizado para tener una reunión, almuerzo o after office.


“Hay tres modalidades en las que se puede trabajar en un coworking, está la flex que son los grandes mesones en donde uno se puede sentar en donde hay lugar y trabajar. La otra alternativa son escritorios fijos en los que el cliente puede guardar sus cosas y finalmente las oficinas destinadas a empresas más grandes y formadas. Esto estará desde el piso 1 hasta el 6, mientras que el 7º será todo de áreas comunes. Es el espacio más atractivo ya que tiene una vista muy interesante, habrá comedor, sitios de esparcimiento, sala de masajes, livings, entre otras alternativas”, dijo Sánchez.


El inmueble contará con estacionamiento para las personas que trabajen ahí o tengan una reunión en el complejo. En el octavo piso está la terraza semiabierta que podrá ser utilizada para realizar after office, además cuenta con churrasquera y lugares de servicios. Va a contar con lugar para cerca de 250 personas independientemente de la cantidad de empresas.


“Queremos que sea un verdadero centro de negocios, donde se puedan realizar allí capacitaciones, eventos, reuniones. Queremos que sea el foco donde se puedan desarrollar grandes actividades. Calculamos que estará abierto en el primer semestre del 2019. Todavía no hemos salido a la búsqueda de empresas, pero ya tenemos bastantes interesados en la propuesta, firmas importantes tanto de Mendoza como de otros puntos del país”, precisó Sánchez. Hay que tener en cuenta que la forma de negocio en este caso es un fideicomiso, donde participan los propietarios del edificio, inversores privados y los desarrolladores.


La propuesta está dividida en dos etapas, donde la primera consiste en el desarrollo inmobiliario que es transformar el inmueble y dejarlo habilitado para su uso mientras que la segunda es la explotación del coworking.


Un hotel para el Mundial del 78

El proyecto se desarrollará sobre un inmueble que estaba destinado a ser un hotel para el Mundial que se disputó en Argentina en el año 1978 (Mendoza fue una de las sedes) pero que por distintos motivos se frenó. Después hubo varios intentos de reflotar el proyecto, pero era difícil encontrar una solución inmobiliaria a esa escala que encajara con las dimensiones del edificio.


“Viene como anillo al dedo para el uso que le vamos a dar y por suerte se conserva muy bien el inmueble. Gran parte de la estructura va a quedar igual, aunque sí van a ver algunas transformaciones. Entendemos que tiene mucha historia y no quisimos modificarlo, pero sí tendrá detalles innovadores en el exterior. Cada uno de los pisos desde distintos aspectos no será igual. Pensamos que el proyecto tenga un grado importante de sustentabilidad, por lo que incorporaremos paneles solares, muros verdes y detalles de estilo para que el espacio sea más amigable con la naturaleza”, indicaron.