Los costos complican el replanteo de la mina Potasio Río Colorado
El intento de reimpulsar el proyecto minero Potasio Río Corlorado avanza, pero en el camino del replanteo del proyecto hay un problema: la dificultad para proveer de energía al lugar encarece los costos. Originalmente la mina tenía una magnitud que justificaba la enorme inversión para abastecer de gas y electricidad al lugar. De hecho el consumo de gas natural iba a ser equivalente a lo que se emplea en el Gran Mendoza. La nueva versión de Potasio Río Colorado apunta a reducir la producción a un tercio y también la facturación. Por eso se complica la ecuación de costos.
Para salvar ese problema, el Gobierno de Mendoza apuesta a hacer confluir otros proyectos energéticos que usen la misma infraestructura y así achicar los costos directos de Potasio y hacerlo viable.
A fines de junio se espera que la consultora que fue contratada para hacer la reformulación del proyecto entregue el plan. Luego se buscarán los inversores. El subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, tuvo una reunión, a travpes de videoconferencia, con la consultora Hatch en Canadá y de la minera Vale en Brasil, para tratar el avance de los trabajos de prefactibilidad de Potasio Río Colorado.
El informe de la consultora canadiense Hatch, que determinará el reajuste del diseño original del proyecto a un tercio de su capacidad para volverlo rentable, presenta 90% de avance. Según explicaron desde el Poder Ejecutivo, los representantes de la consultora explicaron que las tres variables más importantes “que alzan el valor del proyecto son el transporte, la energía eléctrica y el gas, y con la entrega del informe se determinará cuáles serán los nuevos costos de inversión y los costos operativos del proyecto”.
Allí fue donde Guiñazú explicó la idea del Gobierno. “Estas variables, si bien aumentan en proporciones muy elevadas los costos, son aspectos que desde la Provincia se pueden acompañar si logramos que Potasio Río Colorado se potencie con otros proyectos de infraestructura y explotaciones en el Sur de Mendoza, tanto petroleros como mineros”, dijo el Subsecretario.
“Por este motivo, el Gobierno de Mendoza ha realizado una serie de propuestas alternativas para simplificar la logística de transporte, infraestructura energética y el abaratamiento de costos para lograr la reactivación del yacimiento minero en Malargüe”, aseguraron.
La mina está ubicada en el paraje Pata Mora, donde existe un depósito de cloruro de sodio y potasio (de 10 a 60%) a una profundidad promedio de 1.000 metros, para lo cual se planificó un presupuesto inicial de 6.300 millones de dolares, pero sólo se ejecutó un 30% hasta ser suspendida.
El cierre se debió al contexto macroeconómico y a la caída de los precios internacionales del cloruro de potasio, motivo por el cual el año pasado el gobernador Alfredo Cornejo firmó el decreto 1749, que le permite a la minera Vale (firma brasileña concesionaria del proyecto) encarar la reingeniería.
Vale, a su vez, contrató a Hatch para realizar el estudio de prefactibilidad, plantear una reestructuración y volver el plan atractivo para la búsqueda de nuevos socios.
El estudio, denominado FEL2, pretende ajustar el diseño original de la mina mediante la reducción de su capacidad de producción de 4 millones de toneladas al año a 1,4 millón.
Funcionarios provinciales se reunieron días atrás con representantes de Vale y Mosaic Company, esta última con sede en Estados Unidos y que anunció recientemente la compra de la división de fertilizantes de la firma brasileña, con la opción de evaluar la adquisición del proyecto mendocino una vez que se conozcan los resultados del estudio de prefactibilidad.
"Se analizaron las nuevas propuestas que plantea el gobierno de Mendoza para devolver factibilidad al proyecto, en las actuales condiciones de mercado", informaron desde la cartera económica.
En tal sentido "se propuso una alternativa a la solución logística para transportar el material desde la mina hacia el puerto, mediante un nuevo proyecto de ferrocarril cuya nueva traza se encuentre enteramente dentro del territorio provincial", infraestructura que sería utilizada también para otras actividades, y así la minera reducirá las inversiones de capital.
Un punto importante será la pavimentación de la ruta que une las localidades de El Zampal (en la ruta nacional 40) con Pata Mora, a fin de agilizar el tránsito desde Malargüe hacia el yacimiento minero, por lo cual el trayecto se realizaría enteramente por Mendoza sin tener que desviarse por Neuquén para tomar la ruta provincial 6.
En cuanto a la infraestructura energética, se informó que la provincia plantea dos recursos estratégicos para reducir las inversiones en bienes de capital.
"En primer lugar se analiza la provisión de tarifas de energía y gas competitivas para el proyecto, mediante el desarrollo de nuevos pozos gasíferos; y en segundo término se mediará para que la mina pueda compartir los costos de las obras eléctricas con otras actividades productivas de la región, a través de la instalación de la subestación El Cortaderal", indicó un informe oficial.