Aberturas que favorezcan la sustentabilidad energética

Ese fue el eje de unas jornadas de información y capacitación organizadas por Mendoglas. Innovación en nuevos y más eficientes productos.









Por Horacio Yacante




La sustentabilidad y el ahorro energético en la construcción de viviendas fue el eje central que reunió el 9 de octubre a arquitectos, ingenieros y especialistas en aberturas metálicas de Mendoza y la región.




La jornada de información y capacitación organizada por Mendoglass en el Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza, contó con la disertación de referentes en la materia, como el propietario de la empresa organizadora, Raúl Ianuzzi; César Aquilano, gerente de Marketing de VASA; y Daniel Cabaleiro, gerente de Asistencia Técnica de ALCEMAR.




Ianuzzi explicó que más allá del momento sensible que atraviesa la economía argentina y “la falta de incentivo en la inversión, desde diversos sectores trabajamos en la creación de nuevos productos que incentiven la comercialización”. 




En esa dirección, la utilización de materiales que promuevan el ahorro energético en el hogar se presenta como una vía sustentable y que, a  su vez, colabora con la racionalidad en el uso de servicios públicos en una época de escasez, como ocurre actualmente con el gas natural domiciliario y la energía eléctrica.




“Nos hemos propuesto hacer una ventana que tenga calificación en ahorro de energía, tal como se hace con ciertos electrodomésticos”, comentó el propietario de Mendoglass, Raúl Ianuzzi, quien anticipó que están trabajando en el desarrollo de un proyecto de  ley provincial que promueva la utilización del doble vidriado en ventanas y ventanales en las viviendas y construcciones particulares de Mendoza.




Este proyecto de ley parte de un estudio que indica que en las viviendas que se construyen en la actualidad, del total de su perímetro, el 30 por ciento está compuesto por ventanas y ventanales. Por eso es que si son ineficientes energéticamente hablando, la fuga de energía se establece como un problema preocupante. Mucho más teniendo en cuenta una posible readecuación de tarifas y el recorte de los subsicios a la energía y los servicios públicos que rigen a nivel país.




Al respecto, Daniel Cabaleiro, gerente de Asistencia Técnica de ALCEMAR, comentó que es imperante “lograr que el conjunto de productos que componen una ventana (aluminio, vidrio y herrajes), sea un producto eficiente, que evite la pérdida de temperatura desde el interior de una vivienda o espacio”.




Por su parte, César Aquilano, gerente de Marketing de Vasa, explicó que aún es muy difícil hacer masivo el empleo de esta tecnología de control de temperatura, ya que “en nuestro país no está instalada la concepción del ahorro porque la energía sigue siendo muy barata”. 




El represente del fabricante de DVH en Argentina, añadió que hasta el momento “quienes adoptan esta tecnología pertenecen al estrato de consumidores ABC1, que buscan tener una experiencia de confort térmico y acústico”.




Las ventanas no son solo “puertas para que entre aire”, sino que constituyen un enlace entre el hogar y el entorno de la vivienda. 




Ianuzzi grafica que los grandes ventanales se utilizan ahora para crear una mayor comunicación entre el interior de una vivienda y la naturaleza. Sin embargo, esta conexión se puede perder fácilmente si no se aísla correctamente, ya que en invierno genera “muros fríos” que producen rechazo y la pérdida de espacios.




Las empresas




La jornada de información y capacitación para profesionales de Mendoza y la región sobre aberturas y eficiencia energética fue organizada por tres empresas referentes dentro del rubro de los materiales para la construcción. 




Instalada desde 1986 en el mercado, Mendoglass es la empresa de multiprocesados de vidrios planos líder en la Región de Cuyo. 




Atentos a las prescripciones del mercado y el desarrollo tecnológico, emplea expansivamente la optimización de los procesos de producción de manera constante. 




Con una extensa y certificada línea de productos conjunto a su flota de distribución, Mendoglass responde a las exigencias logísticas y estéticas de la arquitectura moderna desde hace más de 25 años.




Mendoglass trabaja sobre dos grandes líneas de productos: vidrios y aberturas. En lo que respecta a vidrios, trabaja sobre líneas básicas, templados, laminados, decorativos y especiales; junto con productos como DVH, que son dos vidrios Float, separados entre sí por una cámara de aire que le confiere la capacidad de aislante térmico y acústico. Se encuentra herméticamente sellado al paso de la humedad y al vapor de agua. 




También asesora, construye y vende todo tipo de aberturas y cerramientos de aluminio para distintas superficies.




Por su parte, Vidriería Argentina S.A (VASA) fue fundada en el año 1938 y es hoy uno de las principales empresas de vidrio plano de Latinoamérica. 




VASA es fruto de la asociación de dos de los mayores fabricantes de vidrio del mundo : NSG Group, su accionista mayoritario, y Saint Gobain. Ha empleado en cada momento de su desarrollo la más avanzada tecnología en la manufactura de sus productos, lo que le permitió abastecer siempre con fluidez el mercado local y destinos de exportación en Latinoamérica y otros países. 




Sus comienzos datan de 1938, año en que comenzó a funcionar en Buenos Aires el primer horno de Pilkington fuera de Inglaterra, lo que marcó el verdadero inicio de la industria del vidrio plano en la Argentina. El lanzamiento de VASA se produjo en 1939 con la inauguración oficial; en un primer momento la producción se restringía al vidrio impreso –el llamado “vidrio inglés”. Sólo un par de años más tarde comenzaba la manufactura del vidrio estirado, el primer objetivo de la empresa.




VASA sostuvo siempre la misma convicción de desarrollo, así es como en la década del 90 creció tanto en el mercado local como en el internacional y estuvo presente en las grandes obras de la arquitectura local : el Abasto Shopping, la cancha de Boca y varias torres de la zona de Retiro, son sólo algunos ejemplos. 




Desde la década del 90 se producen otros cambios importantes en VASA: el giro de su enfoque como compañía de manufactura hacia el cliente (customer-oriented), política dentro de la cual se inscribieron, entre otras medidas, la apertura de centros de distribución en Córdoba, Rosario y San Luis, los módulos de despacho directo y la creación de “VyM” un emprendimiento conjunto con Monsanto para la difusión y desarrollo de productos con valor agregado. No menos relevante fue la introducción del e-commerce para sus clientes.




Luego de sortear los primeros difíciles años del nuevo milenio, VASA retoma su espíritu emprendedor con el lanzamiento de las hojas de vidrio “Jumbo” (3,60 m x 5,50 m), una decisión alineada con los grandes paños vidriados, un requerimiento de la arquitectura moderna que contó también con el esfuerzo de su red de clientes en la adaptación de sus instalaciones. 




Le siguieron el lanzamiento de su nueva línea VASA Decó, una gama de vidrios exclusivos para la decoración, que abre nuevos mercados y aplicaciones, y el re-lanzamiento de BLINDEX, la marca que abrió el camino de los vidrios seguros.




Alcemar es una empresa familiar, de capitales nacionales, que se incorpora al mercado en el año 1978.  Su actividad principal es la fabricación de perfiles de aluminio, mediante el proceso de extrusión, junto con el proceso de recubrimiento superficial de estos, mediante el proceso de pintado en polvo.




Sus principales clientes son los carpinteros de aluminio, quienes utilizan sus diseños en sistemas de carpintería para el armado de ventanas, puertas, fachadas, y otros tipos de sistemas de aluminio.




También abastecen a clientes industriales, a quienes les fabrican perfiles según sus propios diseños, para usos diversos.