Proyectan un innovador complejo de departamentos en Luján de Cuyo

La ubicación estratégica dentro del barrio -sobre una parcela en esquina- permite maximizar el asoleamiento, las visuales abiertas y una distribución funcional de accesos vehiculares y peatonales.

El sector inmobiliario habitacional en Luján de Cuyo está experimentando un notable crecimiento, impulsado por el desplazamiento demográfico hacia el suroeste de Mendoza y la búsqueda de espacios más amplios y naturales. Localidades como Carrodilla, Boedo, Vistalba y Chacras de Coria se encuentran en pleno desarrollo, presentando una gran demanda de inversiones privadas para proyectos habitacionales.

Vía Beltrán llega a Godoy Cruz

Este entorno favorable ofrece numerosas oportunidades para el desarrollo de viviendas unifamiliares, dúplex y barrios privados. La creciente demanda de residencias espaciosas y bien conectadas se ve reflejada en el aumento de proyectos inmobiliarios, respaldados por una infraestructura que facilita la movilidad y la seguridad.

En este caso, hablaremos de un novedoso emprendimiento inmobiliario denominado Los Agaves.

Origen del emprendimiento

El arquitecto Martín Micieli destacó a Área Tres que este proyecto surge a partir de la búsqueda por desarrollar un producto inmobiliario diferenciado dentro del creciente mercado residencial de barrios privados en Luján de Cuyo. Con el objetivo de combinar diseño contemporáneo, calidad constructiva y eficiencia espacial, se plantea un conjunto de 4 departamentos de 70 m 2 cada uno, orientados a la venta, pero con un fuerte enfoque en la calidad arquitectónica y la identidad formal del conjunto.

El complejo se emplaza en una esquina dentro del Barrio Los Agaves, un barrio privado de rápido crecimiento ubicado en Carrodilla . La ubicación estratégica dentro del barrio -sobre una parcela en esquina- permite maximizar el asoleamiento, las visuales abiertas y una distribución funcional de accesos vehiculares y peatonales.

Partido Arquitectónico y Características Formales

El proyecto se compone de dos unidades en planta baja y dos en planta alta, articuladas bajo una lógica de contraste material y conceptual:

- Planta Baja - Hormigón Visto
Las unidades de planta baja se expresan con un carácter robusto y tectónico mediante el uso del hormigón visto, material elegido no solo por sus cualidades estructurales y durabilidad, sino por su fuerte presencia estética y sinceridad constructiva. El hormigón, trabajado con encofrados de tablas, aporta textura y profundidad.

- Planta Alta - Mampostería Revocada y Pintada
En contraposición, las unidades superiores se resuelven con mampostería tradicional, revocada y pintada en blanco, otorgando un carácter liviano, etéreo y luminoso. Este contraste no solo establece una lectura clara de los niveles, sino que también permite que la planta alta dialogue con el entorno inmediato de manera más amable y despojada.

"El conjunto se organiza a lo largo del lado más extenso del terreno, donde se disponen las cocheras en línea, generando un frente urbano ordenado y funcional. El acceso peatonal se enfatiza con un gesto curvo en el muro de hormigón, que genera una invitación visual y espacial hacia el ingreso. En planta alta, este gesto se complementa con un tabique perforado, que filtra la luz y genera una fachada dinámica, reforzando la identidad del conjunto", precisó la fuente consultada.

Diferenciales del Proyecto

A diferencia de desarrollos tradicionales orientados únicamente al rendimiento económico, este proyecto se distingue por:
- Uso consciente y expresivo de materiales nobles y duraderos.
- Proporciones cuidadas y espacialidades que priorizan el confort, la iluminación natural y la ventilación cruzada.
- Resolución formal que propone una estética contemporánea, sobria y con fuerte identidad arquitectónica.
- Espacios exteriores vinculados a cada unidad que amplían el habitar cotidiano.

Visión sobre la Zona

Para el arquitecto Barrio Agaves representa una oportunidad clave dentro del panorama urbano de Luján de Cuyo . "Se trata de una zona en expansión, con creciente demanda de vivienda, servicios e infraestructura. Este tipo de desarrollos aporta una arquitectura consciente, de calidad, que puede establecer nuevos estándares para el crecimiento ordenado y valioso del entorno", remarcaron a nuestro medio.

Autores del Proyecto

El diseño fue desarrollado por el estudio del Arq. Martín Micieli y colaboraron en el diseño los arquitectos Pablo Quispe, Brenda Karalevich y Bruno Suraci .

El estudio se encuentra integrado por un equipo de 20 arquitectos enfocados en generar proyectos que brinden soluciones habitacionales y comerciales a los habitantes del Gran Mendoza, contando en la actualidad con más de 300 obras activas.

Staff: Arq. Martín Micieli - Director

Paola "Tana" Micieli - jefa de Gestión

David Mut - Jefe de Sistemas y Obra Nueva

Cristian Micieli - Martillero Público

Antonella Micieli - Martillero Público

Ian Mut - Encargado de Finales de Obra

Josue Masman - M.M.O. - Dirección Técnica

Esta nota habla de: