Paso Las Leñas y el potencial estratégico para la conexión Argentina - Chile

Con beneficios para el comercio, el turismo y el desarrollo regional, este proyecto apuesta a instalarse en la agenda pública.

El Paso Las Leñas volvió a instalarse en la agenda pública de Mendoza por su potencial estratégico y por ser uno de los proyectos de infraestructura más importantes para la integración de Argentina y Chile, específicamente en el sur provincial.

Desde el Gobierno encabezado por Alfredo Cornejo, repasaron que este corredor es una alternativa real para mejorar la conectividad binacional y, además, remarcaron que es una oportunidad estratégica para dar impulso al comercio, al desarrollo regional y al turismo de ambos países.

Igualmente, se trata de un triple beneficio que adquiere valor en el marco de un presente en el que la precisión de la logística y la competencia global requieren de respuestas rápidas y sostenibles en el tiempo.

Seguí leyendo: Parque Solar El Quemado: así avanza la obra que es un hito para Mendoza y Argentina

Una mirada estratégica de la integración

Recientemente, José María Videla Sáenz, subsecretario de Relaciones Institucionales, subrayó que la concreción del Paso Las Leñas "se trata de una obra con un enorme potencial, que ofrece múltiples beneficios para la integración regional y para el desarrollo económico de Mendoza".

Este trabajo tiene el potencial de mantener la conexión garantizada durante los 365 días del año, lo que lo diferencia de otros pasos que dependen del tiempo o la estacionalidad climática, ya que contaría con un túnel de baja altura.

Por otro lado, este diseño se amolda a un esquema en el que el corredor bioceánico se transforma en clave para conectar los puertos del Atlántico y del Pacífico y así reducir tiempos y costos logísticos para las exportaciones argentinas hacia Oceanía y Asia.

Mendoza hizo la presentación de este informe durante la Sexta Reunión de la Comisión de Integración Física y Energética del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, que tuvo como sede el Palacio San Martín, en la Ciudad de Buenos Aires.

Seguí leyendo: Ciudades de 15 minutos ¿Utopía o modelo posible?

Logística, turismo y desarrollo sustentable

Como ventaja extra al impacto económico inmediato, el Paso Las Leñas abre el camino a una oportunidad inmejorable de repensar la integración Argentina - Chile desde una perspectiva sustentable.

Primero, por el potencial que representa para el turismo internacional uno de los principales destinos de invierno de Sudamérica, el Valle Las Leñas. Mientras que, paralelamente, facilitaría el acceso a otros puntos neurálgicos, como la ciudad de Malargüe, el circuito de reservas naturales y lagunas paradisíacas que ofrece esa zona y los departamentos de San Rafael y General Alvear.

Segundo, esta obra está planeada para fomentar la movilidad de cargas pesadas y personas de una forma más segura y eficiente, lo que significa una mejora en la competitividad de sectores estratégicos como la minería, la vitivinicultura y la agroindustria.

Un paso fronterizo, clave en la agenda del futuro

Finalmente, el proyecto está respaldado por estudios de factibilidad y ha despertado interés por parte de organismos internacionales como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), por lo que está contemplada como una de las obras de integración más viables de la región.

Como conclusión, el funcionario mendocino destacó los "beneficios que podría generar para las provincias del centro de nuestro país, además de detallar el papel que podría tener para descomprimir la situación actual del paso Cristo Redentor".

En esa línea, este vínculo abre una puerta hacia el futuro de Mendoza y de Argentina, que permitirá conectar mercados, acortar distancias y generar nuevas oportunidades de desarrollo.

Seis beneficios de este proyecto

  • Garantiza 365 días de transitabilidad

  • Requiere menor costo de operatividad y mantenimiento en época invernal

  • Óptima transitabilidad, debido a la corta longitud del túnel y una pendiente menor de los caminos de acceso

  • Más dinamismo en el intercambio regional

  • Conectividad entre el Atlántico y el Pacífico

  • Mejor enlace entre los países que integran el Mercosur y una salida efectiva a los mercados asiáticos




Esta nota habla de: