Infraestructura invisible que construye futuro: cuando las empresas y el Estado se unen para potenciar la educación

La alianza entre el sector privado y el público, junto a las escuelas, genera un combo que contribuye al desarrollo social y fortalece el tejido comunitario.

En Mendoza, un modelo profundo estructuralmente y sostenido en el tiempo, va ganando terreno y tejiendo una red busca fortalecer el crecimiento de la sociedad. En este caso, particularmente de la educación.

Esta infraestructura, invisible en términos estrictamente físicos, pero clara como el agua en cuanto a la intención, apunta a dar apoyo desde todas las aristas posibles a la formación de docentes y a fortalecer las trayectorias escolares de miles de estudiantes.

Son ladrillos que no se ven, pero que construyen. De hecho, estas alianzas con empresas, universidades y organismos provinciales, nacionales e internacionales impulsadas por el Gobierno de Mendoza, a través del Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE, ya beneficiaron a 3200 educadores y a 1874 instituciones de todas las modalidades y niveles.

Así, en un contexto que reclama más trabajo en equipo e interacción en todas las áreas de la sociedad, estos acuerdos abren caminos que permiten el encuentro del sector educativo con el mundo del trabajo, concretamente con el futuro que se van a encontrar los chicos y chicas que actualmente están en las aulas.

Seguí leyendo: Mendoza, de desierto a oasis: el avance de la ciudad bosque del oeste argentino

Entonces, en lugar de contraponer la educación a las empresas, este esquema propone una visión colaborativa y posiciona a las firmas lejos del rol de sponsors o benefactoras.

Muy por el contrario, el objetivo es transformarlas en actores sociales, con un rol activo y capaces de contribuir con herramientas reales: ya sea con saberes técnicos, capacitaciones, mentorías, desafíos en el terreno y una visión a largo plazo.

De esta manera, uno de los bienes más preciados por la comunidad, tanto presente como la del futuro: la educación, se convierte en un sistema abierto, que se vive dentro de la escuela, pero que se conecta con lo que pasa en la vida fuera de ella: en ambientes científicos, culturales y, por supuesto, productivos.

Seguí leyendo: La importancia de la construcción antisísmica en la provincia

Las alianzas en Mendoza

Específicamente en Mendoza, la Dirección General de Escuelas (DGE), contó que durante 2024 el gobierno escolar generó alianzas que hoy dan sus frutos con programas de formación docente, prácticas profesionalizantes y capacitaciones técnicas.

Por ejemplo, el Consejo Empresario Mendocino (CEM) es uno de los pioneros con iniciativas que apuntan a formar líderes educativos. Desde 2014, ya se graduaron más de 600 personas, entre las que están supervisores y directivos de diferentes niveles.

Además, se suman a esta matriz, la Fundación Cimientos, Fundación YPF, Fundación Bunge y Born, Enseña por Argentina, Embajada de la República Federativa de Brasil (Instituto Guimarães Rosa), el Instituto Confucio (Universidad de Congreso) y la Fundación Siemens.

Finalmente, también forman parte de las alianzas, con diferentes proyectos, la Fundación Varkey con financiamiento del CFI, Bodegas Chandon y Terrazas de los Andes, la Fundación ARCOR junto a profesionales de OEI, la Cadenas de ópticas La pirámide, Fundación Zaldivar y Área de oftalmología de la UNCuyo; la Fundación Pampa Energía y Emesa, Unicef Argentina y la Fundación Leer.

Seguí leyendo: Una firma se consolida desde Mendoza hacia toda la región

Un Estado que coordina

Siguiendo con el análisis, en este esquema, el Estado o el sector público no se hace a un lado, sino que define el rumbo, coordina y regula. Pero hace una invitación abierta a sumarse a la cruzada, a invertir estratégicamente en las infancias y juventudes.

Sin embargo, no se trata sólo de aportar recursos económicos, sino que son fundamentales una visión común, el tiempo y el conocimiento.

Este horizonte compartido entre distintos sectores y actores sociales le da más fuerza a la educación y amplía el abanico, les da más herramientas a los docentes, abre puertas para los estudiantes y les dan un panorama que, por qué no, les permita encontrar su vocación,

En definitiva, se trata de unir fuerzas, saberes y herramientas para construir un sendero concreto que sostenga la educación y un proyecto colectivo hacia el futuro.

Una joven mendocina lidera la transformación industrial con inteligencia artificial


Esta nota habla de: