Mendoza construye: ahora buscan tentar a la clase media

Se trata de la “Línea de Acción 2”, con participación público privada, destinada a grupos familiares con más de 22 mil pesos de ingresos. Prevén las primeras entregas para marzo de 2019.


Por Ezequiel Derhun


El plan del Gobierno provincial para vigorizar el sector de la construcción a través de los planes de viviendas tomó nuevo impulso con el lanzamiento de la “Línea de Acción 2” del programa Mendoza Construye, que tiene Participación Público Privada (PPP) y está destinado a la clase media que no califica a los planes hipotecarios clásicos de la banca privada.


El Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía, más el IPV, fueron los encargados de brindar los detalles generales. Para acceder al crédito se necesita certificar entre 2 y 4 salarios mínimo vital y móvil (SMVM) como ingresos comprobables.


El Consejo del Salario estableció este año que el SMVM es de 11.300 pesos desde diciembre; 11.900 pesos desde marzo de 2019; y de 12.500 pesos a partir de junio del año que viene. De esta manera, si lo calculamos con el sueldo mínimo establecido para diciembre, estamos hablando que hay que certificar ingresos entre 22.600 y 45.200 para una familia. Otra novedad es que se podrá sumar una garantía de familiares directos, como pueden ser los padres, elevando los ingresos del núcleo familiar hasta unos 60 mil pesos.


La Línea de Acción 2 inaugura la Participación Público Privada (PPP), dado que en la Línea de Acción 1 apunta a la denominada vivienda social, con 100% de financiación estatal, para beneficiarios que ganan menos de dos SMVM. En este caso, el 30% es financiado con recursos provinciales con tasa cero de interés y el 70% restante con el aporte de los privados a través de un crédito hipotecario bancario tradicional con el formato de UVAs, esto es con actualización por inflación.


Estarán disponibles planes de 20 y 30 años y, calculan, que la cuota rondará entre los 13.000 y 15.000 pesos para construcción de viviendas valuadas en torno a los 2,5 millones de pesos por unidad, de alrededor de 60 metros cuadrados, con dos y tres habitaciones.


En total, son más de 10.000 los interesados que han ido cumpliendo con todos los pasos y esperan la validación final para acceder al crédito bajo este nuevo programa.


En total son 357 viviendas (entre departamentos, dúplex y casas tradicionales), con una inversión total de 783 millones de pesos. Este mes el IPV habilitará una sección en su página web donde se podrá visitar virtualmente cada uno de los emprendimientos, que en total sumarán 11.


El ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner, encabezó el lanzamiento del programa a fines de noviembre y lo hizo junto a intendentes del Gran Mendoza, donde estarán ubicados los 8 primeros barrios de esta línea. Según Kerchner, la idea de sumar a los jefes comunales es que además de algunos beneficios, como la exención en sellados y la reducción del pago de IVA en los contratos al 10,05%, los Municipios se han comprometidos a acelerar todos los trámites y permisos de estos emprendimientos en manos de privados.


Avances

El ministro Kerchner manifestó que cuando anunciaron el programa, con todas sus líneas de financiamiento, hubo varias empresas constructoras que se inscribieron, por lo que tienen un nivel de avance que permitiría realizar las primeras entregas en marzo del año que viene.


Desde la vereda de los privados, el titular de la Cámara de Empresarios de la Construcción Independiente de Mendoza (CECIM), Gerardo Fernández, manifestó que es cierto que hay emprendimientos con buen grado de avance, pero remarcó que las dudas vienen por el lado del financiamiento: “Con las tasas que hay hoy está complejo y no va ser fácil conseguir los clientes. De todas maneras, las empresas que apostaron en origen a la PPP están bastante avanzadas”.


Los barrios que arrancan

Este es el detalle de los barrios que entran en el programa Mendoza Construye:


-Azcuénaga (Guaymallén) con 17 viviendas.


-Terruño (Guaymallén) con 42 viviendas.


-El Recodo (Maipú) con 42 viviendas.


-Vista Olivo (Las Heras) con 29 viviendas.


-Villa Delfina (Las Heras) con 35 viviendas.


-Río Diamante (Las Heras) con 97 viviendas.


-San Telmo Norte (Las Heras) con 24 viviendas.


-Complejo Salvador Civit (Godoy Cruz) con 72 viviendas.


Requisitos

Estas son las condiciones y requisitos para entrar en esta operatoria del IPV:


–Grupo familiar o postulantes solos mayores de 35 años sujeto a preevaluación del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV).


–No poseer otros bienes inmuebles.


–No ser adjudicatarios de Procrear, BHN ni IPV.


–No estar inhibido (Codeme o Veraz).


–Tener ingresos de 2 a 4 SMVM, más garantía.


–Devolución del 70% con un crédito hipotecario al banco en UVA + Intereses y 30% al IPV en UVA sin interés.