La red de ciclovías más extensa del país
Por Adrián Lira
La ampliación de la red de ciclovías del área Metropolitana de Mendoza es uno de los proyectos de movilidad sustentable más ambiciosos que llevará adelante la red de departamentos integrados en UNICIPIO. De hecho, según fuentes oficiales, al finalizar la obra Mendoza contará con la red de ciclovías metropolitana más grande del interior país.
En total, son siete los municipios del Área Metropolitana de Mendoza que están incluidos en el Master Plan del proyecto de ciclovías: Ciudad, Godoy Cruz, Luján, Maipú, Lavalle, Guaymallén y Las Heras.
En ese contexto, la noticia más esperada era que el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación presentara la no objeción para la adjudicación del proyecto que se desarrollará, en su mayor parte, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y fondos aportados por la Nación. Un punto destacable es que los fondos del BID son con carácter no reembolsable.
El presupuesto que se aprobó en la licitación es de 460 millones de pesos aunque desde el Gobierno provincial estiman que podría ser un poco mayor dependiendo de los tiempos de ejecución de la obra que es de 18 meses y que estará a cargo de la empresa constructora mendocina Stornini S.A.
Según la coordinación de UNICIPIO, la primera fase del proyecto contempla la construcción de 81 km de ciclovías más una ampliación de 29 km, totalizando 110 km de senderos, y tras la firma con la empresa las obras se iniciarán en el mes de agosto.
Además de la ampliación de sendas y construcción de nuevos tramos, está prevista la adquisición y colocación de 730 bicicleteros en edificios y espacios atractores de público (municipalidades, hospitales, centros de enseñanza, etc.), repartidos a lo largo de los siete departamentos del Área Metropolitana, que representan unos 3.650 espacios nuevos para estacionar bicicletas.
Al respecto Graciela Marty, coordinadora de UNICIPIO, dijo a revista Área Tres que la iniciativa comenzó a gestarse en 2016 y que se trata de una experiencia única en la que trabajarán distintas áreas del Gobierno provincial como la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Servicios Públicos y la Unidad de Financiamiento Internacional (UFI); y siete municipios que tienen conducciones de distinto color político.
En ese sentido destacó que si bien los municipios ya habían desarrollado en los últimos años sus propias redes de ciclovías departamentales, las cuales ya suman una extensión aproximada de 170 km, el objetivo del Master Plan es unificar todas esas senadas que pasarán a integrar el Sistema de Movilidad Polimodal de la provincia.
"Los municipios ya habían construido sus distintas ciclovías pero estaban inconexas, por eso en esta la primera etapa el objetivo es unificar las existentes", destacó Marty y remarcó que todo el proyecto se desarrolló de manera local porque si bien hay otras experiencias exitosas en distintos lugares del país y el mundo, no se pueden copiar un modelo de ciclovía porque esta debe adaptarse a las necesidades y particularidades de cada ciudad.
Los fondos estarán a cargo del Ministerio de Hacienda de Mendoza y se ejecutarán a través de la UFI, mientras que el monitoreo de la ejecución será un trabajo conjunto entre los municipios y el Gobierno.
La seguridad como desafío
Los hechos de inseguridad que se registran a diario en toda la provincia es uno de los temas que más preocupa a las autoridades, y es por eso que no está ajeno al proyecto de las ciclovías. En esa línea, el ejecutivo está impulsando una legislación que creará un sistema de estacionamiento vigilado en toda el Área Metropolitana que permitirá a los ciudadanos poder estacionar en playas de estacionamiento a un costo diferenciado.
En ese sentido, Marty destacó que el año pasado se puso en marcha la Comisión Comunitaria de Seguridad que es una iniciativa que funciona también con una lógica metropolitana y que permite intercambiar información y material audiovisual entre los distintos centros de monitoreo de los municipios.
Además, remarcó que el primer paso es concretar el desarrollo de la infraestructura de las ciclovías que por sus características constructivas incluyen un cordón de concreto que garantiza la seguridad vial, y que a medida que se avance con las obras cada municipio podrá ir mejorando otros aspectos como la iluminación o puestos fijos de control.
Movilidad urbana
Si bien algunas de las bicisendas existentes comenzaron con fines turísticos o de esparcimiento, el objetivo central de la unificación de todo el entramado de ciclovías tiene como prioridad mejorar la interconexión entre los siete departamentos del área metropolitana y posicionar el uso de la bicicleta como una verdadera alternativa de movilidad urbana.
Esto no solo disminuye la circulación de vehículos, sino que además presenta beneficios ambientales (sin combustión) y otros vinculados a la salud de la población. No menos importante son los beneficios económicos, ya que moverse en bicicleta no tiene mayores costos. En ese marco, Marty dijo que más adelante se podrían poner en marcha programas de financiamiento para la compra de bicicletas a bajo costo.
La pata turística de la bicicleta
Otro punto que genera expectativas en las conducciones departamentales del UNICIPIO es la posibilidad de explotar turísticamente las ciclovías. De hecho, departamentos como Luján y Maipú ya cuentan con algunos recorridos que atraviesan puntos de gran atractivo turístico como bodegas y empresas olivícolas para hacer en bicicleta.
En esa línea la coordinadora de UNICIPIO detalló que hay en carpeta algunas iniciativas muy interesantes como desarrollar en una segunda etapa ciclovías que integren los cinturones verdes. "Nosotros proponemos y después la ciudadanía lo toma al igual que el sector privado. Lo que ya existe en departamento como Luján y Maipú se puede replicar en Lavalle, Guaymallén y las Heras donde hay otros atractivos que no son muy utilizados por los mendocinos", concluyó Graciela Marty.