Variante Palmira: cinco ventajas de una obra estratégica
La Variante Palmira ya es un hecho y marca un antes y un después en la red vial mendocina. La traza de 36,5 kilómetros mejora la circulación de los vehículos pesados y también se vislumbra como un eje estratégico para el desarrollo económico y territorial de la región.
A la magnitud técnica, la acompaña una visión a largo plazo que apunta al crecimiento de la infraestructura, al orden urbano, la integración regional y la articulación de la movilidad.
Desde la Revista Área Tres te contamos cinco beneficios que reflejan la intención de un proyecto que abarca mucho más que una ruta.
Seguí leyendo: Mendoza inauguró seis jardines: una inversión de más de 6000 millones y apuesta a la educación inicial
1. Economía de tiempo y combustible para el transporte pesado
La logística está pensada para generar ahorro económico y de tiempo. Uno de los impactos de esta nueva traza es que permite acortar hasta 25 kilómetros de recorrido en comparación con los accesos previos. Así, se evitan congestiones y cruces urbanos.
Esto deriva menos desgaste de los vehículos, menos consumo de combustible y más eficiencia operativa, clave para empresas de transporte que conectan a Mendoza con otras provincias y con el vecino país de Chile.
2. Inversión en seguridad vial
Con la Variante Palmira activa, se descongestionan arterias como la Ruta Nacional 40 y el Acceso Este. De esta forma, el tránsito pesado dejará de pasar por zonas de alto flujo vehicular o zonas residenciales y así disminuirán los riesgos de siniestros.
¿Las ventajas? Más fluidez y seguridad para las personas que transitan a diario por la red metropolitana.
Así es el nuevo circuito de El Challao
3. Un impulso a la logística regional y al corredor bioceánico
Esta obra se integra al corredor bioceánico, que une los puertos del Atlántico con los del Pacífico a través de Mendoza. Por lo que la provincia refuerza su posición estratégica en el plano del comercio internacional.
Entonces, el nuevo tramo mejora la circulación de mercancías hacia el país trasandino y potencia la competitividad de los productos locales.
4. Menos impacto ambiental y espacios urbanos descomprimidos
Al dejar de circular por la ciudad, los camiones alivian el paisaje urbano: reducción del ruido, emisiones de gases de efecto invernadero y menos desgaste del pavimento. Como consecuencia indirecta, la obra produce una mejora ambiental y libera espacio en los accesos urbanos.
El resultado se verá manifestado en una movilidad más sostenible, ordenada y pensada en peatones y ciclistas
Costazur: un proyecto turístico y comercial para el Perilago de Potrerillos
5. Potencial para el crecimiento territorial
Si la conectividad mejora, se abren puertas a nuevas oportunidades. La fluidez en las rutas facilita la llegada de inversiones industriales y logísticas en áreas que estaban relegadas. Además, el trabajo contempla futuras ampliaciones y licitaciones complementarias, lo que decanta en una planificación territorial más consolidada para el Este provincial.
Una visión integral
Lejos de ser un hecho aislado, la Variante Palmira encaja con la estrategia del Gobierno provincial a largo plazo: fusionar seguridad, desarrollo económico y sustentabilidad en la obra pública.
Financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la mirada está puesta en mejorar la calidad de vida de quienes trabajan, viven y se mueven por el área metropolitana y el Este.
De hecho, el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, aseguró que "cuando se trabaja mancomunadamente, se pueden resolver rápido los problemas. Esta obra era muy esperada y hoy es una realidad que nos permite proyectar un futuro de mayor integración y competitividad para Mendoza".
Seguí leyendo: Un espacio para pensar el futuro de la construcción