Qué es «Verano Capital Solar One»

La empresa Verano Capital ganó en la ronda del RenovAr 2 la construcción de un parque solar en Mendoza para generar casi 100 MW de potencia. Los detalles de la obra.


Por Carina Luz Pérez


En Argentina está todo por hacerse en lo que respecta a la energía renovable, simplemente está naciendo un nuevo mercado y ése es el impulso vital para que empresas nacionales y extranjeras participen en cada licitación que abre el gobierno nacional para construir parques solares o eólicos, generar biomasa o hacer microturbinas hidroeléctricas.


En ese contexto se explica la llegada a Mendoza de empresas como Verano Capital de origen norteamericano, que ganó en la ronda del RenovAr 2 la construcción de un parque solar en Mendoza para generar casi 100 MW de potencia, algo similar a lo que produce actualmente la central hidroeléctrica de Potrerillos.


El parque Verano Capital Solar One, tal cual se llama el proyecto oficialmente en Mendoza, tendrá una extensión de 200 hectáreas (ha.),en una zona aledaña a una cantidad importante de bodegas ubicadas en Agrelo, Luján de Cuyo.


La elección del sitio es estratégica porque no sólo cuenta con una excelente irradiación solar sino que está cerca del sistema interconectado nacional como para garantizarse el transporte de la energía que genere el futuro parque, ya que una de las dificultades para establecer una obra de estas características es justamente la posibilidad de llegar a la red de distribución.


Aún así, Verano Capital deberá construir una subestación eléctrica propia para conectarse con una estación de 220 y así tener una mayor capacidad de despacho, lo que le daría al parque prioridad. Esta obra está en manos de la empresa Distrocuyo, quien será también la encargada de llevar la energía del Solar One al resto del país. El negocio es generar electricidad a partir del sol y venderla al sistema interconectado nacional.


Pero también existe una razón de muy largo plazo para ubicar al parque en Luján: desarrollar una relación de venta directa de energía para grandes consumidores de Mendoza, lo que significaría por ejemplo que las bodegas de Agrelo se asocien para comprar energía o incluso llegar a grandes industrias del Parque Industrial de esa zona.


La inversión


Con una inversión aproximada de 130 millones de dólares, Verano Capital firmará los contratos  en marzo próximo, por lo que calcula que podrán empezar las tareas de construcción durante el segundo semestre del 2018, con un plazo de 8 a 12 meses de ejecución, a lo que seguirá otro periodo de ajustes contractuales donde las empresas transportadoras darán su conformidad para inyectar y distribuir la energía del parque al sistema nacional. Es decir, que a mediados del 2019 estará efectivamente operando, dando empleo a alrededor de 400 personas de forma directa e indirecta sobre todo en el periodo de construcción del parque, pero también en tareas de mantenimiento y seguridad luego de la finalización  de la obra.


Otro paso importante que busca dar la empresa de capitales estadounidense será facilitar la importación de los 177.000 paneles solares que necesitará el parque, cuyo principal productor es China. Por lo que la empresa aprovechará su posición en Chile, donde está completamente establecida ya, para agilizar la llegada de este insumo, hasta tanto los paneles empiecen a ser fabricados en Argentina. La intención es hacer un Fast Track en la Aduana para que los contenedores identificados con proyectos de energías renovables tengan un paso más expeditivo y no se retrase el plan de obra establecido.


Ramiro Marquesini, country manager de Verano Capital en Argentina, destacó que “este es el desembarco de la empresa en Argentina y nuestro objetivo es participar también de la próxima ronda del RenovAr 3, para sumar generación limpia. Esto es lo que ha dicho el gobierno argentino y a nosotros nos interesa mucho porque empieza a aparecer la posibilidad de vender energía entre privados. Estamos trabajando ya intensamente en eso”.


Por supuesto, aclara que no es algo que será desarrollado en lo inmediato, pero sí que es “inevitable”.


Marquesini recalcó que la proyección de Verano Capital es hacer otro parque en Mendoza y por lo menos dos más en el resto de Argentina. Pero insiste en decir que “nuestro principal interés es desarrollar un mercado argentino privado de la energía. Apostamos a tener una cartera de acuerdos que nos permita trabajar entre privados sin depender de la compra que hoy hace el Estado”. Pero aclaró que por ahora, el cliente más importante es el gobierno nacional y por eso participamos en estas licitaciones públicas”.


Sobre el parque


Una vez que el parque este operativo y la energia solar incorporada al sistema interconectado nacional, se calcula que la generación del mismo será equivalente al consumo de 27.000 hogares mendocinos, ya que sumará 184 Gwh por año.


Otra de las características del emprendimiento norteamericano en Mendoza es que, además de tomar en cuenta la  radiación  solar y de cómo cambian esos valores de acuerdo a la altura del terreno ubicado en Agrelo, tuvieron en cuenta los arroyos secos para dejarlos libres al diseñar los corredores de los paneles solares, de manera tal de no perjudicar la libre circulación de la fauna autóctona y el crecimiento natural de la flora. En definitiva, todo el proyecto es amigable con el ambiente. 


RenovAr 2.0


RenovAr 2.0 fue adjudicado en diciembre de 2017. Hubo 200 propuestas  para competir por 9.400 MW de generación de energías renovables de diversos orígenes.  El precio promedio para generar energía fue de 50,31  dólares por mega.


Mendoza participó con 498 MW en energía solar. Verano Capital oferto 42,50 dólares por MW, utilizando el 22,3% de componente local, lo que facilitó ganar la licitación por 100 MW que tendrá el parque proyectado en Luján. Será el primer y más grande parque solar que hará la empresa de capitales norteamericanos en Argentina.


Hacia un mercado entre privados


A pesar de todas las ventajas de producir con energía limpia, todavía muchos empresarios tienen dudas al respecto, porque en todo el mundo la energía renovable baja de precio y los directivos que deben decidir hoy cuánto pagarán por esa energía en contratos de diez o veinte años, temen hacer un mal negocio.


Otro problema, es que todavía existe una gran dependencia respecto a los sistema de energía de origen fósil porque los parque solares pueden proveer alrededor de 8 horas diarias de energía, lo que produce que el precio final sea un mix de todas las tecnologías disponibles hoy en el país.


En este sentido, para Ramiro Marquesini, country manager de Verano Capital en Argentina, “la salida es algo progresivo, será la liberación del mercado poco a poco, ya que hoy las condiciones son claras y las inversiones son muy grandes, multimillonarias, y necesitan tener estabilidad en el tiempo. Esto es algo que ya está sucediendo porque hay empresas que están asomándose a mirar con interés este tipo de contratos”.


Según cálculos de Verano Capital, un trato entre privados podría abaratar los costos de energía de una gran empresa entre un 10 al 30% a valores actuales.


Lo cierto es que por ahora, el mercado entre privados es sólo una posibilidad y depende exclusivamente del impulso del Estado para que empiece a germinar esta nueva actividad económica. Es decir, que hasta que el mercado no despegue la única forma que tiene el Gobierno de cumplir con las metas de la ley 27191 es seguir organizando estas subastas de energía renovable para incorporar fuentes de energías renovables a la matriz del país. 


Lo que falta ahora es la definición de CAMMESA en cuanto al precio que les cobrará a los grandes consumidores por la energía renovable, ya que si realmente la diferencia es interesante es posible que los generadores y los consumidores apuren tratos del tipo P2P (red entre pares).