Licitan 11 áreas petroleras en Mendoza
Por Cecilia Zabala
Se espera que el Gobierno de Mendoza lance la licitación internacional para adjudicar siete grandes áreas petroleras revertidas y otras 12 con potencial para avanzar en exploración y producción.
El abanico que se ofrece está conformado por las áreas en exploración que fueron revertidas a principios de agosto, producto de incumplimientos en los planes de inversión; más otras que no son tan atractivas por ahora en términos de potencialidad, pero que el Gobierno pretende que se exploren para tener más información sobre ellas. En los primeros casos, se lanzará la licitación internacional para ofertar las áreas San Rafael, Ñancuñan, Río Diamante, Pampa del Ceibo, Coirones, Puesto Pozo Cercado y Atuel Norte, mientras que el otro ofrecimiento será bajo modalidad de convenios de desarrollo tecnológico, de acuerdo a lo que explicó el subsecretario de Energía, Emilio Guiñazú, a Área Tres Energía.
Además, señaló que estos procesos se realizarán implicando sistemas novedosos, desde el punto de vista contractual.
En el caso de las áreas revertidas, se valorará el factor tiempo; mientras que en el paquete de 11 áreas no se aplicarán multas en caso de abandonar el proyecto. Esto será para incentivar las inversiones de riesgo en exploración.
Oportunidades
Las áreas que el Gobierno plantea licitar bajo un nuevo esquema son las que ya habían sido adjudicadas en 2008 y en muchos casos sus contratos fueron prorrogados, pero en todos los casos las empresas incumplieron los compromisos asumidos.
En la decisión argumentan la falta de inversión, los contratos laxos que no exigieron herramientas de cumplimiento y las fallas en las concesiones. “No se invirtió lo que debían y tampoco hubo un trabajo de seguimiento por parte del Gobierno anterior”, explicó Guiñazú. Por eso, aseguró, “convenía la reversión” para lanzarlas nuevamente al mercado, con otras condiciones.
El nuevo proceso de licitación se lanzará en septiembre y se evaluará la velocidad de la inversión que se propone realizar por cada empresa oferente. “A mismo monto, tendrá mejor calificación aquel oferente que plantee un plazo menor para invertir. Este es un sistema novedoso en Mendoza, que creemos necesario aplicar”, sostuvo Guiñazú.
Además, aseguró que los controles posteriores a la adjudicación serán en base al esquema que plantee la empresa ganadora. La idea es salir a controlar los compromisos que cada empresa asuma con el objetivo de ganar la licitación.
“Habrá una calificación técnica muy estricta, al igual que financiera y económica. Nos interesa que las empresas sean sólidas y puedan cumplir con los planes de inversión”, sostuvo Guiñazú, delimitando el nivel de las empresas que podrán calificar en este proceso. “Hay áreas muy interesantes, con mucho potencial, bien ubicadas”, agregó y dijo que Puesto Pozo Cercado se dividirá en Oriente y Occidente.
Fomentar la exploración
La decisión del Ejecutivo de lanzar al mercado 12 áreas de bajo potencial significa una oportunidad para empresas con menores calificaciones financieras y económicas.
Se trata de un paquete de 11 áreas para exploración y una en explotación, cuyas expectativas en cuanto al potencial hidrocarburífero no son tan auspiciosas con la información acotada de la que hoy se dispone.
Sin embargo, el objetivo es tenerlas en actividad, por lo que se decidió aplicar estos convenios de desarrollo tecnológicos. Así, se ofertarán las áreas con la ventaja de que los compromisos asumidos contemplarán la posibilidad de suspender los trabajos sin riesgo de recibir una sanción por parte de las empresas concesionarias. “Es un sistema novedoso y es la primera vez que se aplicará en Mendoza”, señalo el subsecretario de Energía.
Cambio de paradigma
Desde el Ejecutivo afirman que su primera licitación de áreas petroleras llegará con “un cambio de paradigma”. “Nuestro objetivo no es hacer caja, sino aumentar las reservas hidrocarburíferas de la Provincia y atraer inversiones”, sostuvo Guiñazú.
Es que no se aplicará el carrier, un ítem fijado por la provincia en procesos licitatorios anteriores que incluso produjo malestar con YPF, que terminó bajándose de la última licitación lanzada durante el gobierno anterior (en 2014), habiendo comprado los pliegos y con una postura explícita de quien era titular de la petrolera, Miguel Galuccio, en contra de este sistema.
Se trata de un ítem que fija en 10% el porcentaje de participación que le quedaría a EMESA (Empresa Mendocina de Energía S.A.), sin necesidad de invertir.
“No pretendemos aumentar las ganancias, entendemos que la ganancia es la mayor cantidad de inversión, la generación de empleo y de reservas. Nuestro mayor objetivo es aumentar el horizonte productivo de la provincia”, agregó Guiñazú.
Road Show
Aunque no está definida la fecha, desde el Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía ya planean hacer una ronda previa a la licitación de las áreas revertidas y las nuevas que saldrán a ofertar, aunque “muy reducida” para comenzar a seducir a potenciales inversores.
“Cada área tiene su particularidad y hay que comunicarla”, explicó el funcionario a cargo del área, sobre el evento que se llevará a cabo en Buenos Aires. Allí se hará el road show previsto donde Mendoza quiere exponer su potencial hidrocarburífero y atraer inversiones.
Petróleo no convencional
En Mendoza el desarrollo del crudo no convencional es una realidad, con resultados que desde el Gobierno celebran. Es la firma El Trébol la que está desarrollando este método de extracción que requiere más inversiones y tecnología. “Es un piloto importante en el yacimiento Cerro Pencal, que implicó una inversión de U$S70 millones. Se trazaron 4 pozos horizontales y 4 verticales, con distintas fracturas”, explicó Emilio Guiñazú, subsecretario de Energía.
“Es muy bueno para Mendoza, es la primera empresa que está encarando una inversión a este nivel para desarrollar en serio una explotación no convencional en la provincia”, admite el funcionario.
La empresa fue adquirida por la compañía suiza Mercuria y compró los yacimientos que habían sido adjudicados a Andes Energía del grupo Vila – Manzano que se sumaron como socios. La petrolera El Trébol es subsidiaria en Argentina de la suiza Mercuria. Juntos crearon la nueva empresa Phoenix Global Resources.
“Son dueños que toman decisiones de manera muy ágil. Es el tipo de empresas que se necesitan, eficientes”, destacó Guiñazú.