Energías renovables: adecúan proyectos de Mendoza para una licitación
El Gobierno nacional incluyó algunos cambios en la licitación de proyectos de energía renovables que dan algunas ventajas para el desarrollo de industrias locales. Aunque la medida era reclamada por Mendoza y las empresas, desde la provincia toman con moderado optimismo la resolución porque “llegó tarde”. Mendoza tiene una amplia cartera de proyectos de energía solar, hidroeléctrica, térmica, entre otras, pero compite con proyectos que tienen alto porcentaje de componentes importados desde China.
Con la publicación de una resolución conjunta de los ministerios de Energía y Minería y de Producción de la Nación, se pone de manifiesto que el desarrollo del valor agregado local será una parte fundamental de la nueva ronda del RenovAr 2.0. “Esa resolución corrige ciertas limitaciones del decreto anterior que impedían impulsar el desarrollo de proveedores locales para los proyectos del RenovAr 1.0 y 1.5. Con esta resolución, se definen reglas claras para elaborar una estrategia para darle contenido local a los proyectos de energías renovables”, explicó el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú.
La demora en la publicación de la nueva resolución complica los tiempos, porque ahora deben adecuarse las propuestas y estiman que la Empresa Mendocina de Energía deberá trabajar a contrarreloj para adaptar los proyectos que ya se encontraban cerrados y listos para la fecha límite, y poder incluir en los pliegos la mayor cantidad de desarrollo de contenido local.
“Si bien esta resolución es positiva, la publicación salió tarde. Los tiempos se atrasaron mucho y, a sólo 15 días de la licitación, estamos viendo cómo hacemos para incluir contenido local a los proyectos con dos semanas de tiempo”, puntualizó Guiñazú.
Leé también: Avanzan las obras para generar energía en los zanjones
La apertura de sobres será el 19 de octubre, y el 23 de noviembre, la confirmación de los ganadores de los 550 MW de energía eólica, 450 MW solar, 100 MW biomasa, 50 MW de biogás y 50 MW minihidroeléctricas. El precio máximo para cada tipo de energía se estableció en US$ 56,25 para eólica y US$ 57,04 por MWh para solar, precios menores a los acordados en la licitación anterior. En tanto, para impulsar el desarrollo se elevaron los precios de biomasa, US$ 110; biogás, US$ 160; biogás de rellenos sanitarios, US$ 130, y minihidroeléctricas, US$ 105.