Expectativas 2020
Por Matías Carretero
El Gran Hotel Potrerillos fue nuevamente sede del tradicional almuerzo de la delegación Mendoza de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). La actividad contó con la participación de distintos exponentes del ámbito público y privado, dirigentes, políticos y empresarios. Área Tres entrevistó a varios referentes del sector para conocer cómo se desarrolló este año y que esperan del 2020.
El empresario Jorge Panella, ex presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, con relación al 2019 dio muestras de lo complicado que fue. “El sector inmobiliario sufrió mucho ya que tuvo pocas ventas, te diría con cerró el año con un nivel bajo. Esto provoca que el desarrollo inmobiliario se encuentre bastante quieto en la Provincia. Esperemos que en 2020 esto mejore, ya que el sector inmobiliario se tiene que mover con créditos y confianza”, remarcó la fuente consultada.
El referente destacó que en la actualidad están trabajando con sus emprendimientos para la clase media- alta. “Es necesario que mejore la economía sustancialmente y que aparezca la confianza, que es lo que más se necesita”, dijo el empresario.
Para el futuro, Panella tiene con su firma algunos proyectos que espera que se puedan a llegar a concretar a partir de que se alcance cierta estabilidad en las variables macroeconómicas.
Por su parte, el antecesor del actual presidente de la entidad, Jorge Sanchís, que es ingeniero civil, docente y titular de la empresa Sanco SA, también dio su parecer sobre todo lo que viene sucediendo con la actividad. “Dado el contexto país, para nosotros fue un buen año el que pasó, con un buen nivel de obra. Trabajamos tanto en obra pública como en lo que es privada”, detalló.

Sanchís dio cuenta que con Sanco estuvieron en la remodelación de la plaza España, como así también con los trabajos de restauración del Museo Fader de Luján de Cuyo, en tanto han terminado con un barrio en El Carrizal.
“No podemos quejarnos la verdad, tenemos expectativas del año que viene y sobre lo que puede suceder. Mientras no se sepa qué va a hacer la Nación, no sabemos con qué nos encontraremos. Ojalá que podamos tener un buen 2020 para Mendoza y el país”, admitió.
“Año complicado”

“No vamos a decir que no hubo obras durante el 2019, sin embargo, fue un año complicado. Estuvimos haciendo durante el año la Cárcel Federal, el hospital Schestakow del municipio de San Rafael y a principios estuvimos terminando el hospital Perrupato de Maipú y algunos barrios que teníamos del 2018, lo que no tenemos es obra para lo que viene”, admitió Juan Carlos Azor de la empresa Procon.
La obra del Schestakow, que tuvo un costo de aproximadamente 500 millones de pesos, incluye al edificio de Salud Mental más guardia pediátrica y adultos. Posee recepción, 20 camas para internación distribuidas en 10 habitaciones, una de aislamiento, cinco talleres (computación, lectura, música y danza, educación física y jardinería, y pintura), cocina, cuatro consultorios médicos, áreas de apoyo, Cámara Gesell, dos habitaciones para médico y enfermeros de guardia, oficinas, comedor, salón de usos múltiples y terraza. Además, hay un auditorio con capacidad para 100 personas.
En cuanto a la Cárcel Federal, Procon trabaja en sociedad con las firmas OHA, Laugero y Ceosa. “La Cárcel Federal esperamos para febrero – marzo que pueda estar concluida”, remarcó Azor.

Con relación a desarrollos propios, el titular de Procon detalló: “Hacemos proyectos propios, tenemos dos empresas, una que hace obra privada y en eso hemos tenido mucho trabajo con aceiteras y bodegas. Estamos haciendo acciones en Mendoza, San Juan y La Pampa (allí están construyendo una bodega)”.
Para Azor, la apuesta para lo que viene pensando en el nuevo Gobierno nacional debería estar puesta en la vivienda. “Hay confianza para que esto se pueda reactivar, que sea un buen año. La expectativa es que se le va a poner mucho énfasis a la vivienda, sino bajan los intereses de los créditos no hay manera de lograr una reactivación económica”, expresó.
Inflación y tasas de interés

Fernando Porreta de CEOSA dio su perspectiva de lo que ocurrió durante el año que pasó. “El 2019 fue complejo, con la inflación y las tasas de interés que para el sector nuestro es complejo. Cuando las tasas y la inflación son altas, hay un parate fuerte en lo que es la obra privada”, indicó el empresario.
Asimismo, en cuanto a la obra pública, resaltó: “La verdad que se cumplió con el porcentaje que se tenía que ejecutar en Mendoza. En Nación, en cambio, sí hubo problemas de pago, pero en la provincia no. Tenemos trabajos desde Salta hasta Tierra del Fuego como así también desde Mendoza a Buenos Aires”.
Porreta contó que en Tierra del Fuego están haciendo un estadio cerrado y un gasoducto; en Córdoba se encuentran abocados a un gasoducto; en Salta los trabajos son con obras hídricas, fibra óptica en Buenos Aires. La gran obra que desarrollaron en Buenos Aires fue el Paseo del Bajo, un corredor vial de 7,1 kilómetros que conectará las autopistas Ilia y Buenos Aires-La Plata. Ubicado entre las arterias Alicia Moreau de Justo y las Avenidas Huergo-Madero, tiene cuatro carriles exclusivos para camiones y micros de larga distancia, lo que permite circular más rápido hasta los accesos directos al puerto y a la Terminal de Retiro.
“Nosotros somos siempre competitivos y trabajo tenemos, el problema son las altas tasas de interés. En 2019 si comparamos podemos decir que hubo menos trabajos que años anteriores”, justificó.
El empresario enfatizó la importancia de la realización de una actividad como es el almuerzo de la delegación Mendoza de la Cámara Argentina de la Construcción. “Podemos ver las ganas que hay en el sector empresario y eso lo podemos advertir en la convocatoria que tuvo este almuerzo. Ha sido un éxito la verdad. Eso te da la pauta de que el sector nuestro en Mendoza es muy fuerte. Es como una isla en todo el país”, remarcó Porreta.