CTM invierte pensando en el mercado eléctrico e YPF

La empresa desembolsó U$S60 millones para sumar dos turbinas y la cogeneración en un ciclo combinado. Proveerá desde 2019 energía térmica para 200.000 viviendas y combustible a la destilería.


Por  Miguel Ángel Flores


Para Central Puerto S.A, la firma que explota Centrales Térmicas Mendoza (CTM), la inversión de U$S60 millones que lleva adelante en la provincia no es sólo para fortalecerse como proveedor de energía del sistema interconectado nacional. Se trata de una apuesta que le permite asegurarse un doble negocio. O en todo caso a dos clientes de peso: el primero es Cammesa, con quien firmó un contrato en dólares por 10 años para inyectar al sistema más energía térmica, equivalente a la demanda de unas 200.000 viviendas.


Pero, además, el gigantesco proyecto de grandes torres de generación en la refinería de Luján de Cuyo, que tiene a la eficiencia como eje principal, le permitió finiquitar otro acuerdo a CTM. En este caso con YPF, gracias a la obtención de un subproducto.  Una vez completada la inversión, a través de la cogeneración, la compañía de Nicolás “Nicki” Caputo empezará a proveer a la Refinería de Lujan de Cuyo los vapores secundarios como combustible a través de un ducto, el segundo que une a ambas plantas para ese fin.


Mientras avanza la obra para poner en marcha otra turbina destinada a convertir el gas en energía térmica y la restante para la cogeneración prevista, Roberto Wilhelm, responsable local de CTM, confirma que “la ejecución ya está en un 65% y está previsto terminar en principio para noviembre próximo. Una vez a pleno se va a incorporar una potencia de 90 megavatios para abastecer la demanda residencial e industrial del área Cuyo, esto es Mendoza y San Juan”.


Actualmente, el complejo situado en el Polo Petroquímico de Lujan administra una potencia de 500 megavatios, el equivalente al grueso de la demanda de los habitantes del Gran Mendoza. Con el presupuesto en ejecución, esa potencia terminara incrementándose en un 18% mediante la generación en simultáneo de energía eléctrica y térmica.


Eficiencia y negocio

Lo dicho: el proyecto se basa en la eficiencia energética. Habilitado a través del decreto 287/17 del programa de Generación Eficiente impulsado por la Secretaria de Energía de la Nación, representa casi 20% del total licitado en su momento para incrementar la oferta en el mercado, junto a los 317 megas de San Lorenzo (en Santa Fe) y el también santafesino de Generación Mediterránea (Arroyo Seco) de 100. El contrato con Cammesa le reportará a Central Puerto alrededor de U$S 10.000 por megavatio mensuales.


“Mas allá de su magnitud, el proyecto es importante dado que va a resultar más eficiente el proceso por medio del aprovechamiento de los gases que liberan las turbinas. En cifras, significa que se mejorará la eficiencia entre un 25 y 30%”, explica Wilhelm acerca de los alcances de la llamada cogeneración.


Esa eficiencia es la clave para aprovechar hasta la última partícula de energía. Justamente energía que, en forma de vapor, ya le provee a la refinería que YPF posee en Lujan, como parte de una cuota que se incrementará desde fin de año con la habilitación del segundo “vapor-ducto” que va a unir al complejo termoeléctrico con el predio de la petrolera de bandera.


Según lo definen quienes conocen las condiciones, se trata de un contrato más “estricto” cuyas cifras las partes mantienen en reserva. Lo concreto es que no será un abastecimiento continuo, sino a demanda o en función de las necesidades que plantee el proceso de refino de YPF.


Más de la mitad de Potrerillos

Desde el punto de vista estratégico, para Mendoza es algo más que otra iniciativa que completará el punteo de proyectos al final de la gestión de Gobierno. La de CTM ya es, desde la inauguración de la central térmica de Anchoris en diciembre de 2017, la más importante de las cinco que la administración Cornejo se propuso dejar habilitadas antes de irse, varias de ellas de la mano del programa nacional RenovAr (ver aparte).


Sólo si se compara con los 144 megas del complejo Cacheuta (incluye el dique Potrerillos y las ampliaciones de Cacheuta y Álvarez Condarco), la nueva potencia de Centrales Térmicas Mendoza (CTM) terminará siendo equivalente a casi un 60% y terminará por ser la apuesta más grande de los dos últimos años después de Anchoris. Para eso trabajan más de 200 obreros, que les dejarán su lugar a 20 operarios encargados de su mantenimiento.


Según el presidente de EMESA (Empresa Mendocina de Energía), Pablo Magistocchi, “si bien los costos operativos son relativamente bajos en relación al promedio del mercado, hay que tener en cuenta que en los últimos años se dispararon. Por ese factor, entre otros, es que se trata de proyectos que hay que planificar con tiempo”.


En una suerte de balance anticipado, Magistocchi asevera que “este año van a quedar al menos 10 centrales operativas. Eso equivale en total a 150 megavatios nuevos para el sistema interconectado de Mendoza”.


La nueva CTM en números

-90 megavatios de potencia se van a incorporar.


-200.000 viviendas son las que podrá abastecer de electricidad.


-U$S60 millones es el presupuesto de inversión en ejecución.


-200 obreros trabajan en la obra.


-65% es el grado de avance registrado hasta el momento.


-U$S 60/megavatio es el costo operativo estimado.


-U$S 10.000 por megavatio al mes es la tarifa convenida entre CTM y Cammesa por un contrato a 10 años.


RenovAr en Mendoza 

 


-Central Térmica de Anchoris: inaugurado en diciembre de 2017, su potencia es de 42 MW a partir de gas de venteo recuperado.


-Parque Solar del PASIP: es una iniciativa de la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz y EMESA con una potencia proyectada de 1,5 MW. Su inauguración está prevista en mayo de 2019.


-Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos (PAH): son cinco en total que totalizaran 1,5 MW de potencia. En paralelo avanzan los proyecto de PAH del canal Cacique Guaymallén (Saltos 6, 7 y 8) donde cada uno aporta 1,2 MW, el del canal San Martín con su Central Lunlunta de 8 MW de potencia; el dique Tiburcio Benegas con 2,5 MW y el Triple Salto Unificado con una potencia de  1 MW.


-Planta de Biogás Las Heras: se levanta en el relleno sanitario de El Borbollón a partir de los gases liberados y tiene una potencia proyectada de 132 kilovatios.