Parque Solar El Quemado: así avanza la obra que es un hito para Mendoza y Argentina

Esta obra, con beneficios económicos y ambientales, pone a la provincial del oeste nacional a la vanguardia en el país.

A pocos kilómetros de la ciudad de Mendoza, específicamente en Las Heras, se alza el Parque Solar El Quemado, una obra que promete ser un hito en el camino hacia la diversificación de la matriz energética de la provincia del oeste argentino.

Conocé el nuevo parque solar de Malargüe de la firma Genneia

De esta manera, con más de 10.000 paneles fotovoltaicos distribuidos en un terreno de 16 mil hectáreas, el nuevo predio tiene la capacidad de generar energía limpia equivalente al consumo de más de 230.000 viviendas argentinas. Una inversión de 210 millones de dólares.

Tanto desde el Gobierno provincial como de YPF, destacaron que esta es una inversión estratégica que posiciona a Mendoza a la cabeza en este tipo de acciones, que también plantea la importancia de impulsar las alianzas público - privadas para proyectos de alto alcance como este.

Siguiendo esa línea, se pone en valor la oportunidad de formación técnica para jóvenes y adultos que se quieran formar en energías renovables y abre la puerta a la generación de empleo en sectores donde antes esta industria no estaba sobre la mesa.

Seguí leyendoCiudades de 15 minutos ¿Utopía o modelo posible?

Los beneficios del proyecto

En un contexto mundial que pone cada vez más en evidencia la necesidad de asumir desafíos ambientales que las administraciones locales deben bajar a cada realidad particular, esta obra, realizada por YPF Luz, es parte de una estrategia más grande que incluye varias aristas.

Primero, incorporar infraestructura relacionada a las energías limpias y eficientes al sistema. Segundo, reducir la contaminación o emisiones de gases de efecto invernadero y, tercero, fomentar un modelo económico y urbano más resiliente.

Pero ¿cuándo estará terminada esta obra? El gobernador mendocino Alfredo Cornejo anticipó durante una visita al predio, que se espera que los trabajos estén concluidos entre marzo y abril de 2026.

Fue el mismo mandatario provincial quien resaltó la magnitud del Parque Solar El Quemado asegurando que Mendoza está a la vanguardia y "ha pasado a ser superavitaria en generación". Es decir, que "producimos más energía que la que consumimos".

Cornejo subrayó, de igual forma, que Mendoza ha recuperado algo de lo que tenía "a finales del siglo pasado: ser una provincia fuerte en producción de energía".

Seguí leyendo: Arquitectura sustentable: el futuro de una industria en crecimiento

Por su parte, Horacio Marín, CEO de YPF, calificó a El Quemado, como el "mayor parque fotovoltaico de Argentina" y agregó que "es un ejemplo de la excelencia operativa que caracteriza a YPF como grupo, buscando potenciar los recursos naturales del país".

Respecto a los puestos de trabajo que genera la obra, el 87% de las 400 personas que realizan tareas en torno a ella son mendocinas. Mientras que son las empresas Distrocuyo y una compañía de capitales uruguayos las que han contratado mano de obra local.

Finalmente, representantes de la empresa, repasaron que este proyecto es un hito para Mendoza, al convertirse en el primer desarrollo renovable aprobado por el Gobierno nacional para ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

A modo de conclusión, la arquitectura energética se está transformando y estas tareas a gran escala dibujan una hoja de ruta que fusiona innovación tecnológica, planificación territorial y conciencia ambiental. En este caso, con Mendoza como escenario y punto de referencia nacional para una tendencia cada vez más presente a nivel global.

Seguí leyendo: Conocé el nuevo parque solar de Malargüe de la firma Genneia

Así son los detalles técnicos de El Quemado

  • Capacidad instalada total: 305 MW (Etapa 1: 200 MW; Etapa II: 105 MW).

  • Factor de capacidad estimado: 31,4%.

  • Paneles fotovoltaicos bifaciales: 511.000 unidades.

  • Duración de la obra: 18 meses.

  • Empleo en etapa de obra: más de 400 trabajadores en pico de construcción.

  • Interconexión eléctrica: mediante nueva estación transformadora de 220/33 kV al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

  • Inicio de operación previsto: primer trimestre de 2026.

  • Mendoza avanza con más de 1.000 MW de energía solar.


Esta nota habla de: