Udaondo, el primer proyecto inmobiliario sustentable de la Argentina basado en Geotermia

MC

Se trata del primer complejo residencial que tendrá un ahorro energético del 60% en la climatización del mismo, a través de la geotermia, un sistema basado en el intercambio de calor con el suelo.

Udaondo, el proyecto de dos torres residenciales y un hotel cinco estrellas de la desarrolladora Landmark Developments, acaba de concluir la primera etapa de instalación del inédito sistema que lo destaca en el país: la climatización basada en geotermia. Esta innovación en construcción sustentable permite disminuir la huella de carbono, ahorro energético (reducción de más del 60% del costo eléctrico mensual de la climatización) y confort todo el año.

U$S180 millones en torres de lujo y un hotel en Buenos Aires

"Hemos logrado terminar la primera etapa de obra del sistema de Geotermia que incluye 300 elementos que están en profundidad. Esta tecnología es parte de los objetivos del proyecto en términos de los estándares a los que aspiramos para obtener la certificación Leed Gold", comentó Fernando Sanchez Zinny, asesor estratégico de Udaondo.

El emprendimiento es el más innovador en el sector de real estate en la Argentina. Entre sus diversas características que lo convierten en único, se destaca su filosofía de sostenibilidad y aspira a obtener las certificaciones LEED Gold y Fitwel, siendo pioneros en el sector. Para lograrlo, tanto en el diseño como en la construcción, se incorporaron medidas que minimizan la huella de carbono y fomentan la economía circular.

¿Qué es la Geotermia?

La geotermia es energía renovable e inagotable. Se trata de un sistema de intercambio de calor con el suelo.

Es una fuente de energía limpia, eficiente y renovable almacenada bajo la superficie de la tierra que puede aprovecharse en todas partes de la edificación. En el verano absorbe el calor de las torres y lo traspasa al suelo, mientras que en invierno aprovecha el calor constante del suelo y lo libera a las Torres.

ver video

¿Cómo lo implementarán en Udaondo?

El proyecto planificó un circuito cerrado que va a estar intercambiando temperatura contra el suelo que permitirá obtener una climatización más eficiente, logrando enfriar en verano y calentar en invierno.

Este sistema está compuesto por un circuito de captación, por una bomba de calor y un circuito de emisión.

Se implementarán equipos de aerotermia para intercambiar temperatura con el medio ambiente que brindan la potencia adicional que se necesitan para estos usos.

Como valor agregado se realizará la recuperación de calor de todos los motores que lo componen para el calentamiento del agua domiciliaria, tanto para el agua de las piletas como para el uso de duchas.

"Celebramos el trabajo y compromiso del proyecto Udaondo con la generación y gestión eficiente de energía renovable. Comprometidos con la sustentabilidad económica, social, medioambiental e institucional, colaboramos en este proyecto para generar un impacto positivo en nuestra comunidad, y cuidar el planeta", declaró Paula Altavilla, Country President para Schenider Electric Argentina, Paraguay y Uruguay, y Presidenta de Argentina Green Building Council.

Construyendo un futuro responsable

En un mundo en busca de soluciones urgentes para la sostenibilidad, la construcción de los edificios desempeña un papel clave en la creación de un entorno más saludable y ecológico.

Ser sostenible es un compromiso con el planeta y sus habitantes, significa diseñar y construir de manera que se reduzca al máximo el impacto.

Los edificios tradicionales a nivel global consumen el 17% del agua fresca del mundo, contribuyen significativamente al calentamiento global siendo responsables del 33% de las emisiones globales de co2 y utilizan el 25% de la madera en el planeta.

"El 60% de la población del planeta -6.000 millones de personas- vive en ciudades y a pesar de que las ciudades ocupan solo el 4% de la superficie total, el impacto que tienen en la sustentabilidad es enorme", comenta Sanchez Zinny.

Udaondo en este sentido marca un hito en la historia local, innovando en materia de construcción sustentable y ofreciendo alternativas para el ahorro energético que se espera sean replicadas por varios.

Esta nota habla de: