Qué es la arquitectura virtual: historia, ejemplos y evolución
La llegada de la era digital, la era de la información, transformó la forma de vivir de la sociedad, las modalidades de consumo, transporte, educación y, por supuesto, las profesiones y oficios. La arquitectura virtual, por ejemplo, ha tenido una evolución importantísima durante las últimas décadas.
De hecho, es una disciplina fundamental para diseñadores de interiores y arquitectos que apuestan a mantenerse al tanto de los constantes avances en la tecnología, explorar nuevas alternativas y permanecer vigentes y a la vanguardia.
Arquitectura virtual:los orígenes y evolución
Fue en la década de 1960, que comenzaron a aparecer los primeros vestigios digitales, pero recién en la última década del siglo XX se afianzó el crecimiento de las tecnologías de modelado 3D y de renderización.
Actualmente, la confluencia de la realidad aumentada y la virtual, en conjunto con el internet de las cosas, ha permitido que emerja una nueva época para la arquitectura y el diseño de entornos digitales.
Arquitectura argentina, un recorrido por nuestros estilos e historia
Arquitectura virtual, diseño y metaverso
Desde hace unos años, el metaverso, definido como un universo virtual persistente, compartido y continuo en el que las personas interactúan mediante avatares y experiencias inmersivas, ha adquirido gran relevancia.
Como consecuencia, los arquitectos tuvieron que poner "sobre la mesa" esas implicaciones en relación con el entorno físico y pensar de qué manera puede esta profesión aportar su granito de arena a estos espacios virtuales.
Ciertamente, Patrick Schumacher, arquitecto y teórico de la arquitectura alemán, ratificó su importancia asegurando que "el metaverso es donde ocurrirá gran parte de la acción arquitectónica y la innovación en el próximo período".
Se trata, entonces, de un nuevo escenario de expresión arquitectónica en el que se puede explorar sin las limitaciones de los costos de construcción, la física y los materiales.
Cómo potenciar el metaverso en la arquitectura virtual
Inteligencia artificial
Las diferentes modalidades de inteligencia artificial, desde la IA generativa hasta la predictiva, puede ser de gran ayuda en tareas como recomendar paletas de colores, sugerir la disposición de espacios y prever elecciones de diseño.
Realidad virtual y aumentada
La realidad virtual y la aumentada, en combinación, pueden llevar la experiencia de usuario a nuevos y más altos niveles. Por ejemplo, los clientes tienen la opción de ver los cambios de color, cómo quedarán los muebles o una nueva disposición de los espacios. Mientras que los diseñadores pueden proyectar elementos virtuales en entornos físicos.
Sergio Manes en Mendoza: La inteligencia artificial irrumpe la arquitectura
El diseño en entornos virtuales
En esta área hay factores fundamentales a tener en cuenta. Desde la Revista Área Tres te contamos algunos de ellos.
Renderización y modelado 3D
Ambos desarrollos permiten a los profesionales dar vida a representaciones visuales muy realistas de espacios. De esta forma, los diseñadores pueden visualizar con claridad los detalles antes de que se ejecute en el mundo real.
Internet de las Cosas (IoT)
Gracias a la integración del internet de las cosas, el control digital de electrodomésticos, luminarias, portones y demás elementos físicos, la experiencia de usuario es más personalizada, dinámica e interactiva.
IA para la creación de imágenes
Como se puede ver de manera frecuente en redes sociales, sitios web y demás entornos digitales, la inteligencia artificial ha dado vuelco total en la creación de imágenes. Los algoritmos permiten generar imágenes cada vez más realistas.
Llevado al terreno que abordamos en esta nota, la arquitectura virtual puede anticipar cómo la luz natural se verá en un espacio particular, como una piscina, un invernadero o la habitación de una casa.
Nuevas medidas en el Mercado Inmobiliario ¿Cómo afectaría realmente esto al sector?
La arquitectura virtual en ejemplos claros
Compras en espacios virtuales
La creación de espacios comerciales en entornos virtuales ofrece a los clientes experiencias de compra inmersivas en los que pueden personalizar su entorno, ver productos y concretar el pago desde sus celulares o computadoras.
Así, esta perspectiva mejora la experiencia de compra en línea y les da la posibilidad a las marcas de conectar de forma más auténtica y cercana con sus clientes, ya que los diseñadores usan la tecnología como la realidad aumentada de manera innovadora.
Diseño virtual aplicado al home office y la arquitectura
Los equipos de UNStudio y Bjarke Ingels Group se asociaron con Squint/Opera para hacer realidad SpaceForm, aplicado al diseño y marketing inmobiliario en diferentes escalas y entornos.
Desde una oficina colaborativa, con iluminación, disposición de escritorios y decoración incluida para potenciar la productividad y el bienestar de los trabajadores que hacían home office en pandemia o recorridos inmersivos para que inquilinos vean departamentos sin tener que ir al lugar son solo algunos ejemplos de esta tecnología.
Recreación del Palacio de Versalles
Con el modelado 3D, la renderización y los planos as built, un grupo de diseñadores recreó virtualmente el Palacio de Versalles, lo que se tradujo en una experiencia educativa única a través de un viaje por la historia y la arquitectura de la histórica residencia real francesa, construida por el rey Luis XIV.