Oficinas sostenibles, una apuesta al bienestar y la motivación en los espacios de trabajo
El lugar de trabajo impacta en el estado de ánimo, en la motivación, la salud y la productividad. Por eso, repensar estos espacios es fundamental para el bienestar de las personas que los habitan durante gran parte del día.
Desde la Revista Área Tres, analizamos el nuevo paradigma de oficinas sostenibles que, en contraposición de las oficinas tradicionales, buscan aumentar la calidad de vida de los trabajadores y "amigarse" con la naturaleza.
El diseño de oficinas avanza y evoluciona hacia un modelo que pone a las personas y al ambiente en el centro. Una tendencia que va más allá de la funcionalidad y busca crear un entorno más agradable para todas las partes.
Seguí leyendo: Estilo bohemio: relax y personalidad en tus espacios
La importancia de las oficinas sostenibles
Son cada vez más las empresas, organismos y compañías los que apuestan a una transformación, que fue acelerada por la pandemia y el cambio obligado que generó en las formas de trabajar, tanto en las formas como en los espacios.
Así fue que el contexto sanitario adverso dio lugar a una metamorfosis positiva. Un nuevo diseño y distribución de las oficinas, con más eficiencia energética, luz natural, elementos naturales y creatividad.
De hecho, otro de los objetivos es dar vida a entornos que atraigan y retengan talentos, minimicen costos a largo plazo y mejoren el día a día de las personas que allí se desempeñan.
Seguí leyendo: Construcción sin contaminación: cuáles son los materiales de futuro
Las claves del nuevo paradigma
Espacios colaborativos y flexibles
El formato de trabajo híbrido (presencial y virtual), llegó para quedarse. Entonces, adaptar los diseños que permitan reuniones individuales y grupales es importante. En esta dinámica, los espacios multiuso y el mobiliario modular son grandes aliados.
Más luz natural e integración con la naturaleza
La arquitectura biofílica, que ya vimos en esta revista, se mantiene en auge y propone la incorporación de ventanales, plantas, jardines interiores que produzcan un ambiente más agradable, fresco y relajante. Además, que disminuya el estrés y aumente la concentración.
El potus, la sanseviera y el espatifilo son especies que necesitan poco cuidado, ayudan a mejorar la calidad del aire y son aptas para interiores.
Mobiliario y materiales eco-friendly
Restaurar o reciclar viejos muebles, usar textiles naturales y maderas certificadas son alternativas que reducen la huella de carbono y les dan calidez a los espacios.
Muebles reciclados, maderas certificadas y textiles naturales son opciones accesibles que no solo reducen la huella ambiental, sino que también aportan calidez al espacio.
Siguiendo esa línea, el estudio de PLP Architecture en Londres (Inglaterra), usó reutilizó el 92% de sus materiales, lo que permitió una disminución del 75% de su huella de carbono y redujo los costos en un 68%. Una prueba de que la economía circular también es válida en oficinas.
¿Cómo hacerlo? Por ejemplo, restaurando sillas y escritorios y rescatando piezas de segunda mano.
También se pueden crear con ellos espacios de descanso para descanso o pausa con objetos sencillos, como alfombras y sillones recuperados.
Tecnología y bienestar
Usar sensores de luz, colocar luces LED, estaciones de carga eficiente y una ventilación inteligente ayudan a optimizar la eficiencia energética.
Otro consejo es aprovechar la luz natural y la vista hacia el exterior, que impactan en el estado de ánimo y la fisiología. Ciertamente, investigaciones indican que exponerse a la luz natural mejora el ritmo circadiano, favorece la concentración, el descanso nocturno y reduce el estrés.
Ventajas para los trabajadores y las empresas
Invertir en espacios agradables, motivadores y luminosos es una apuesta estratégica con claros beneficios para todos. Aquí te dejamos algunos:
Mejora el compromiso de los equipos y la motivación.
Refuerza la imagen positiva de la empresa por su perfil innovador y responsabilidad con los empleados.
Disminuye el ausentismo gracias a un espacio más saludable.
Reduce los costos energéticos y de mantenimiento.
Arquitectura sustentable: el futuro de una industria en crecimiento