Fin del cepo cambiario: cómo repercute en los precios de las propiedades y en los materiales de construcción en Mendoza
El anuncio del gobierno de Javier Milei con relación al levantamiento del cepo ilusiona a un mercado inmobiliario que atraviesa una etapa de "brotes verdes", de acuerdo con lo informado por La Nación. Desde hace 35 meses, las operaciones de compraventa de propiedades en la ciudad de Buenos Aires crecen y la demanda convalida los valores de publicación que los inmuebles, ubicados en la ciudad de Buenos Aires, registraron un aumento interanual del 8,8% en marzo del 2025 versus el mismo mes del año anterior, la mayor suba interanual desde noviembre de 2018, según el último informe de Zonaprop.
Propiedades: ¿Qué se vende hoy en Argentina?
Además, en febrero se firmaron un 94% más de escrituras que el mismo mes de 2024: fue el mejor segundo mes del año en 18 meses en la ciudad de Buenos Aires. "El mercado inmobiliario ya venía descontando el levantamiento del cepo, pero cuándo sucedería generaba incertidumbre", aclara Fabián Achával de la inmobiliaria homónima.
Asimismo, con relación a la situación en Mendoza para Anahí González Caro Broker y Co- creadora de la consultora I+D Inmobiliario Federal señaló: "El fin de las restricciones cambiarias impacta en el corto plazo al mercado inmobiliario, principalmente, simplificando la toma de créditos hipotecarios, ya que los pesos recibidos por el banco podrán cambiarse fácilmente al dólar al oficial y no al MEP, como se hacía anteriormente. Por otro lado, y por la inflación esperada, esto también podría influir en el aumento de las cuotas de los créditos UVAS y de los alquileres, y posiblemente en un también en aumento de las tasas de interés".
Precios de las propiedades y consultas de extranjeros
La fuente consultada enfatizó que las expectativas en nuestro sector son "muy" positivas, ya que un mayor flujo de ingresos de divisas en el país por acuerdos con el FMI y el incentivo para la liquidación de las exportaciones potencian no solo al mercado local sino también a las inversiones extranjeras. "En Mendoza y desde comienzos de marzo del 2025, hemos notado una incipiente consulta para la compra de propiedades en el centro de Mendoza y otras zonas turísticas de la provincia por parte de inversores chilenos, norteamericanos y también panameños", señaló.
Posteriormente comentó: "Los precios de los inmuebles en Argentina aún son atractivos, y en nuestra provincia en particular la suba ha sido más lenta que en otras ciudades del país como Buenos Aires, ya que el público mendocino tiende a ser más cauto. El aumento de los precios en dólares en Mendoza solo es notorio en algunos productos de mayor demanda, como lo son casas de 3 dormitorios en barrios privados de Luján de Cuyo, Maipú y Guaymallén de hasta 180.000 usd o departamentos de 1 y 2 dormitorios en zonas de microcentro de Mendoza, Quinta Sección y Godoy Cruz con valores que rondan en promedio los 70.000 usd; también son de mayor demanda las casas en la periferia de la ciudad que promedian los 50.000 usd. Se espera que esta suba o recuperación de los precios se siga consolidando lentamente en el territorio mendocino".
Impacto en la construcción
El rubro de la construcción en Mendoza representa cerca del 10% del PBG (Producto Bruto Geográfico: Equivalente provincial al PBI ) Es el punto de partida para dar mayores puestos de trabajo e incentivar al sector. Motivo por el cual la etapa de recupero del mercado inmobiliario comenzó en la construcción.
"El ciclo de recuperación que estamos transitando alcanzó a principios del 2024 a la construcción, con subas del valor de la tierra y delos costos de construcción que impactaron en los precios de venta de los inmuebles a estrenar. Muchos desarrollistas al percibir esta recuperación hicieron acopio de tierra durante el último año del ciclo de recesión, esto sumado a que hoy los incentivos para comenzar los proyectos o acelerarlos son mayores señalan una pequeña mejora, pero también mayores desafíos, ya que el sector de la construcción tendrá que comenzar a pensar en productos de mayor calidad para consumidores finales. En resumen los ánimos son muy buenos y consideramos que el aumento de los salarios en dólares para equiparar la suba de los inmuebles es clave y puede ser el principal motor de decisión para tomar créditos hipotecarios y seguir empujando a la demanda", dijo la especialista.
Importante suba del IRE en marzo
Los precios de los materiales de construcción en Mendoza continúan con tendencia alcista. Según la última medición del Índice de la RedEdificar (IRE), correspondiente al mes de marzo, se registró un fuerte aumento del 3,36% en comparación con febrero. De esta forma, el incremento acumulado en lo que va del año asciende al 5,31%.
A pesar de esta suba en Mendoza, el Índice Construya(IC), que mide la evolución de ventas al sector privado de insumos clave para la construcción, creció 8,23% mensual desestacionalizado. "En los últimos dos meses asistimos a una recuperación gradual de las entregas de materiales parala construcción, luego de seis meses de una importante retracción. En tanto, hacia adelante la sostenibilidad de este proceso dependerá en gran parte del nivel de incertidumbre que exista, lo cual está vinculado con factores externo se internos", explicaron desde Construya.
La Red Edificar, que desde 2022 elabora este indicador clave genera el IRE que contempla más de 100 productos de 11 empresas líderes del sector, abarcando una amplia gama de rubros.