Dubái: conocé cómo invertir en el edificio más alto del mundo

A través de la tokenización se impulsa el mercado inmobiliario y permite invertir desde cualquier parte del mundo.

La tecnología está rompiendo cada vez más barreras de ingreso al mundo de las inversiones. Hoy gracias a la tokenización (la representación digital de un activo del mundo real en la blockchain), quien tenga solo US$100 de ahorros puede participar en un proyecto inmobiliario, ubicado en cualquier parte del planeta, incluso en la torre más alta del mundo.

Recientemente, se dio a conocer que una de las plataformas que se especializa en inversiones en proyectos tokenizados abrió las puertas a la inversión dentro del Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo, con un ticket de ingreso de tan solo US$100. El rascacielos de 828 metros de altura y 450.000 m² de superficie total, cuenta con 600 departamentos de lujo, 550 habitaciones de hotel, 50.000 m² de oficinas, siete restaurantes, un centro de salud y otros amenities; además, está "dentro de un entorno urbano de lujo, innovación y alta demanda de vivienda premium", detalló Eric Sánchez, fundador y CEO de Reental, la fintech que lidera el proyecto, que tiene una comunidad de más de 22.500 usuarios procedentes de 90 países.

El negocio consiste en la compra de dos departamentos en el piso 63 de la torre, en una operación que es valorada en su totalidad en US$7 millones. Su objetivo es reformarlos para convertir en una única residencia de ultra lujo de 366 metros cuadrados. Luego, en 18 meses, planean venderlo; estiman una rentabilidad del 16% anual y del 24% total.

Parte del inmueble fue tokenizado, más específicamente, US$1.250.000 del total, de forma tal que, quien quería, podía invertir en tokens que arrancaban en US$100 y entrar, así como inversor a una de las torres más codiciadas del mundo. Uno de los aspectos más llamativos es que los tokens fueron vendidos en tan solo 10 días, en lo que fue el primer emprendimiento de inversión de la plataforma en Dubái.

¿Qué significa la tokenización de inmuebles?

Para llevarlo a una explicación muy simple, se podría decir que la tokenización, en el mundo de los inmuebles, consiste en dividir un departamento "en partes" y representar en un "papel digital" -mejor conocido como token- esa fracción del activo. Esto se registra en una blockchain, un tipo de red digital, pero que, a diferencia de las bases de datos convencionales, está descentralizada y es inmutable, es decir, no puede ser alterada ni controlada por una sola entidad.

En otras palabras, cuando se habla de tokenizar, lo que se hace es representar digitalmente un activo del mundo real, dentro de la blockchain, una red que no tiene intermediarios y que cuenta con ciertas ventajas, que van desde la posibilidad de fragmentar el activo y que varios participen de los flujos de fondos que genera, incluso desde distintos puntos del mundo, hasta contar con mayor liquidez en mercados que son ilíquidos (porque el token puede comprarse y venderse en cualquier momento). Esto permite "democratizar" la inversión, ya que, al representar digitalmente un activo inmobiliario, es posible dividirlo en varias partes y contar con una mayor cantidad de inversores, que ingresen a este negocio con pequeñas sumas de dinero, que pueden partir desde los US$100.

Esta nota habla de: