Diseñar sobre metal, madera o plástico: cómo es crear con materiales que transforman industrias
En el mundo laboral la innovación y la sostenibilidad son pilares y motores del desarrollo y la producción. Por eso, dominar el diseño sobre materiales como el metal, la madera o el plástico es fundamental.
Desde la Revista Área tres te contamos por qué estos conocimientos rompen barreras y abren puertas al desarrollo industrial y, poco a poco, moldean el futuro del sector.
Cuál es la nueva tendencia sustentable que redefine el valor de las obras
Diseñar con conciencia ambiental
En la matriz de la industria moderna, el diseño va más allá de la estética: busca eficiencia, funcionalidad y responsabilidad en el cuidado del ambiente. Entender y apropiarse de las propiedades de estos materiales es clave para crear productos más duraderos y sostenibles.
Las respuestas a cómo funciona la resistencia, el peso, la maleabilidad, la textura o capacidad de reciclaje son un puntapié inicial a la hora de poner en marcha el proceso productivo.
El plástico, por ejemplo, permite una producción accesible y masiva, pero su desafío es cómo reutilizarlo y de qué manera integrarlo a la economía circular. El metal, en cambio, ofrece versatilidad y robustez en sectores como la movilidad o la construcción.
Mientras que la madera, noble y renovable, se afianza como el material estelar en diseños que apuntan a la calidez y a reducir el impacto ambiental.
La IA y la robótica avanzan para transformar la construcción
Diseño industrial, tecnología y creatividad
Convertirse en profesional de diseño industrial significa incorporar herramientas para cranear productos, desde la idea original hasta la fabricación. De hecho instituciones como el ITU (Instituto Tecnológico Universitario de la UNCuyo) invitan a dar una mirada integral que vincula el diseño con la tecnología, la ingeniería y la sustentabilidad.
En ese sentido, ponen en valor la relevancia de saber cómo transformar materia prima en productos funcionales, sostenibles y estéticos.
Oficinas sostenibles, una apuesta al bienestar y la motivación en los espacios de trabajo
Tendencias: materiales inteligentes y diseño sostenible
El uso de materiales reciclables e inteligentes ya es una tendencia global. La realidad indica que el objetivo es que los productos tengan una segunda vida y que el camino para elaborarlo minimice el desperdicio.
Una verdad que habilita el nacimiento de nuevas combinaciones entre materiales tradicionales y tecnologías emergentes, como la impresión 3D o los bioplásticos.
Así como en el resto del mundo, en Argentina son cada vez más los diseñadores que incorporan criterios de sostenibilidad: piezas metálicas de bajo consumo, muebles modulares en materia recuperada o accesorios plásticos reciclados son un reflejo de la convivencia "feliz" de la innovación y el cuidado ambiental.
Proyectan un innovador complejo de departamentos en Luján de Cuyo
Tips para diseñar con materiales sostenibles
Conocer el ciclo de vida del material: saber cuál es el origen o procedencia, qué cantidad de energía se necesita para producirlo y si es biodegradable o reciclable.
Elegir materiales locales: disminuye el costo y la huella de carbono que genera el transporte.
Combinar tecnología y tradición: sacar provecho de las ventajas de la tecnología (como el modelado 3D), sin perder de vista el valor del trabajo artesanal.
Diseñar para la reparación y reutilización: crear los objetos para que tengan una vida útil extendida.
Sumar criterios de economía circular: pensar en productos que, al terminar su uso, se puedan reintegrar al proceso productivo.
Construcción sin contaminación: cuáles son los materiales de futuro
La mirada al futuro
El crecimiento y evolución del diseño industrial está íntimamente ligado a la innovación tecnológica, pero también a la conciencia ambiental y social.
De esta manera, aprender a trabajar con materiales como el metal, la madera o el plástico desde una mirada "verde" es una manera de construir futuro, tanto para la industria como para el planeta.





