Carpintería: un oficio que renace para transformar hogares y cuidar el planeta
La carpintería, un oficio tradicional, de barrio, y que parecía que iba en vías de desaparición en manos de la producción en serie y tiempos de consumo rápido, está viviendo un renacer. El interés por aprender habilidades manuales y la posibilidad de hacer único un objeto se ve reflejado en las tendencias actuales.
Según Google Trends, una herramienta que ayuda a analizar la popularidad de los términos de búsqueda, la palabra "carpintería" viene en alza, junto a la curiosidad por conocer más acerca de este arte.
Sin embargo, en esta nueva ola, se suma un factor: la sustentabilidad, protagonista de una era más consciente de la importancia de cuidar el ambiente. Por eso, no sólo se trata de trabajar con la madera, sino de hacerlo con responsabilidad.
Además, se trata de una alternativa atractiva porque da herramientas para generar autoempleo, mejorar la calidad de vida de las personas y fortalecer las economías domésticas y locales.
En Mendoza, por ejemplo, distintos municipios, como el de Godoy Cruz y Ciudad, ofrecen talleres gratuitos para mayores de 18 años. Duran apenas unos meses y significan una verdadera oportunidad de salida laboral.
Carpintería sustentable ¿qué es y qué significa?
Siguiendo con la línea ecológica, la carpintería sustentable hace hincapié en la responsabilidad para elegir las maderas y de reducir el impacto ambiental.
De esta manera, fomenta el uso de maderas certificadas, la restauración de piezas recuperadas de demoliciones y otros procesos, la reutilización de palets y otros elementos olvidados. El objetivo es dar vida a creaciones únicas, pero disminuyendo la huella de carbono.
En un mundo donde la trazabilidad del consumo es cada vez más relevante, la carpintería sustentable ofrece elementos que mezclan calidad, belleza y conciencia sobre el cuidado del entorno.
Seguí leyendo: Construcción sin contaminación: cuáles son los materiales de futuro
Tradición e innovación: así son los nuevos carpinteros
Desde diseñadores hasta herederos de antiguos talleres familiares, los nuevos carpinteros o carpinteras encontraron en uno de los oficios más tradicionales, una salida laboral que ofrece también un propósito.
Un amplio abanico de personas de las más variadas edades y orígenes, buscan capacitarse para hacer sus propias creaciones y aportar un estilo único.
La originalidad se puede ver en redes sociales como Instagram y TikTok, donde los usuarios muestran el paso a paso de sus trabajos: selección de madera, elaboración, lijado final y presentación. A lo que se suma la viralidad de estos videos, que generan un "efecto contagio" e inspiran a miles de personas alrededor del mundo.
Por dónde empezar
Los primeros pasos para quienes tienen curiosidad son de fácil acceso. De hecho, hay cursos presenciales y virtuales. Tanto para principiantes como para quienes ya tienen conocimientos básicos y quieren ir más allá con técnicas avanzadas.
En Mendoza, la municipalidad de Godoy Cruz y la de Ciudad, entre otras, habilitan la inscripción en momentos específicos del año. Son, en general, sin costo y tienen una duración muy corta.
Por otro lado, hay kits a la venta con herramientas elementales y proyectos guiados. El reciclaje creativo es otra opción. Recuperar un mueble viejo y transformarlo en algo nuevo y original es perfectamente válido.
La clave es arrancar con algo simple, pasarla bien, disfrutar el camino sin miedo a equivocarse y corregir los errores en el proceso.
El futuro de un oficio tradicional
Más allá de las tendencias, los hashtags y la moda, la carpintería sustentable conecta con el deseo de habitar espacios que sean un reflejo de los valores y gustos de cada persona o familia.
Cada pieza hecha con detalle y amor cuenta una historia y genera un vínculo único y que un producto industrial, probablemente, no pueda igualar.
Así, en tiempos de cambio constante, oficios como la carpintería combinan creatividad, tradición y compromiso con el planeta.