Arquitectura neoclásica, símbolo de belleza y elegancia

El movimiento llegó como contraposición al barroco y se impuso en el mundo con su estética, majestuosidad y simpleza

La arquitectura neoclásica se distingue por sus edificios rebosantes de elegancia y belleza, grandes tesoros de la humanidad nacieron de un estilo que combinó la evolución de la sociedad y los avances técnicos de su época.

De hecho, los preceptos clásicos, impulsados por las culturas romanas y griegas le abrió la puerta al esplendor de una corriente que dejó obras emblemáticas en todo el mundo y encontró su brillo máximo hacia el 1800.

Además, la arquitectura neoclásica arrojó luz para la llegada de la arquitectura civil y cultural y también se transformó en un símbolo del progreso y de la estética.

De esta forma, a través de las formas clásicas, el neoclasicismo avanzó en el mundo y, particularmente, en ciudades con hambre de revolución, por lo que no solo representa un hito en la arquitectura, sino en la historia de la humanidad.

Seguí leyendo: Arquitectura argentina, un recorrido por nuestros estilos e historia

¿Qué es la arquitectura neoclásica?

La misma palabra explica el concepto de una corriente que dejó una huella en el mundo. Neo, nuevo en griego clásico, se une a clásica para traer un nuevo clásico, en relación a la cultura griega y romana.

Por eso, los elementos de construcciones como el Panteón de Roma, Italia, y el Partenón de Atenas, Grecia, vuelven a ser protagonistas y a inspirar la construcción de ciudades y edificios del siglo XVIII.

Creado en contraposición del barroco, la arquitectura neoclásica usó cúpulas, bóvedas, frontones y órdenes corintias, jónicas y dóricas en reemplazo del ornamento excesivo, el dorado predominante, las curvas y el objetivo de dar profundidad y movimiento.

Junto a esas características, el estilo neoclásico fue responsable de la construcción de grandes y monumentales edificios, tanto en alto como en largo. También usó formas simples y líneas rectas, hizo del orden una virtud y se apegó a una colorimetría pura y formal.

Seguí leyendo: Arquitectura gótica: características e historia

Características de la arquitectura neoclásica

La arquitectura neoclásica nació de una ilustre sociedad y de estirpe grecorromana, es por ello, que los arquitectos que le dieron vida a estas obras hermosas, firmes, pero también funcionales.

Siguiendo esa línea, desde la Revista Área Tres te contamos algunos de los elementos utilizados con frecuencia en la arquitectura neoclásica:

  • El uso de columnas de orden dórico, corintias y jónicas; las cúpulas y frontones es una constante en este estilo, que rescata lo clásico y apunta a dar solemnidad a los edificios.

  • Todo a gran escala. La majestuosidad de los edificios neoclásicos, particularmente los públicos, transmite la sensación de grandeza e importancia.

  • Equilibrio y formas rectas. La simetría, a través del uso de plantas cuadradas o rectangulares, muestra el sentido y la intención de respetar proporciones balanceadas.

  • Escasa ornamentación. La simplicidad está a la orden del día en una corriente que busca armonía visual y claridad, como respuesta a la opulencia del barroco.

  • Nobleza en los materiales. La piedra y el mármol son dos ejemplos de elementos que se muestran como durables y elegantes.

  • Los pórticos, tejados abovedados, planos y a dos aguas, así como los frisos se suman como elementos o recursos característicos de la arquitectura neoclásica.

  • Sobriedad en la paleta de colores. El blanco, beige y gris aplicados en las construcciones remarca las formas simples del neoclásico.

Seguí leyendo: Arquitectura brutalista: características y su relación con una premiada película

Una expresión de progreso

La arquitectura neoclásica, como toda corriente, se acopló a un contexto histórico, político y cultural progresista. En una era de revoluciones y cambios sociales y estéticos, este estilo quiso mostrar en sus construcciones y arte, una búsqueda de la libertad de pensamiento, el crecimiento de la cultura, un paulatino alejamiento de la religión y la seriedad política.

Todo eso se puede ver en una arquitectura elegante y solemne, donde la belleza queda al descubierto y es una ventana de aquellos pensadores que la transformaron en progreso.

Seguí leyendo: Un recorrido por la arquitectura futurista: vanguardia y diseño con sello propio

Ejemplos de la arquitectura neoclásica

Como consecuencia de una gran difusión de su estética, la arquitectura neoclásica llegó a diferentes puntos del planeta y dejó grandes exponentes. Los viajes y la llegada de las redes de comunicación terrestre también jugaron un rol importante en la popularidad de una corriente que tiene fama mundial y construcciones icónicas.

Banco de Inglaterra (Inglaterra)

Como una de las cunas del movimiento neoclásico, Inglaterra tiene construcciones referenciales del estilo. El edificio del Banco, ciertamente es una de ellas.

En su fachada se puede ver un frontón griego sostenido por columnas, que luego se transforman en una suerte de fuerte con arco y regresan más tarde a la estructura de columnas clásicas.

Por otro lado, a pesar de su geometría triangular, el resto de la estructura presenta líneas sencillas, un color blanco hueso y ventanas con una equilibrada disposición.

Teatro Colón - Buenos Aires (Argentina)

A pesar de que se mezcla con elementos de otros estilos, el Teatro Colón, una de las salas culturales más importantes de Latinoamérica y el mundo, muestra a través de su sobriedad y su diseño monumental, mediante su cúpula y sus columnas, la marca de lo neoclásico.

Puerta de Brandenburgo (Alemania)

Alemania, otro de los países donde la arquitectura neoclásica tuvo su auge inicial, también cuenta con obras que la reflejan. La famosa Puerta de Brandenburgo tiene columnas dóricas que se elevan, mientras que el estriado del fuste permite que se vean más alargadas. Finalmente, el friso decorado es el broche de oro de este elegante monumento.

Seguí leyendo: Ruta Natural: una invitación para recorrer el patrimonio arquitectónico de Argentina



Esta nota habla de: