CEOSA apuesta fuerte a las enegías renovables
Por Cecilia Zabala
La empresa CEOSA se expande hacia el rubro de las energías alternativas. Con cuatro obras a ejecutar y el desarrollo de proyectos ejecutivos que esperan ver la luz pronto, la firma apuesta hacia un rubro que promete mucho y atrae millonarias inversiones.
Si bien las propuestas de la empresa fueron presentadas a distintos Gobiernos hace ya un tiempo, recién en 2016, con el lanzamiento del Plan de Energías Renovables, Renovar, que lanzó el Gobierno Nacional, esos proyectos vieron la luz. Se trata de cuatro pequeños aprovechamientos hidroeléctricos distribuidos en distintos canales de Mendoza. Estos fueron seleccionados en la primera ronda del Plan (Renovar 1.0) y ya fueron firmados los contratos de compra-venta de energía con el Gobierno Nacional.
Este último dato no es menor, ya que implicó un cambio sustancial en el modelo de licitación. “Nosotros tenemos que hacer la obra y CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista de Energía) compra la energía. Hacemos la parte civil, instalaciones eléctricas, nos encargamos del equipamiento, generamos y vendemos”, graficó José Bevaqua, gerente general de CEOSA.
Este mecanismo implica ventajas para la empresa que asume el costo del proyecto. Es que con el Renovar son las firmas las que deben financiar las obras, y luego venderle a CAMMESA la energía que producen.
“Tener el cliente nos da más garantías, más certidumbre, incluso a la hora de pedir financiamiento. No es lo mismo presentar el pedido para una propuesta que no sabemos si va a funcionar o no, que hacerlo con el comprador asegurado”, señaló Bevaqua.
Financiamiento
“A partir de la firma de los contratos de compra-venta nos enfocamos ahora en la búsqueda de inversores. Estimamos que recurriremos a financiamiento de entidades nacionales e internacionales. La empresa tiene que hacer un capital del 30%”, explicó el gerente general de CEOSA.
Estas obras requerirán componentes que deberán adquirirse en el exterior. “Las turbinas las fabricará una empresa austríaca y un banco de ese país financiaría esa compra”, agregó Bevaqua.
Los cuatro proyectos exigirán una inversión de 12 millones de dólares. No son nuevos. “Estaban desde hace años proyectados pero no había interés en hacerlos. La empresa invierte mucho en esto, hay gente que se dedica a esto, muy capacitada. Nosotros elevamos esto a EMESA (Empresa Mendocina de Energía) y tenemos en la licitación una ventaja del 5%, pero también corremos el riesgo de no ser los ganadores y que otra empresa termine haciendo las obras. Son los riesgos que corremos”, explicó.
“En esta oportunidad no se presentó nadie con proyectos así y quedamos firmes nosotros”, sostuvo Bevaqua.
El desarrollo de estos cuatro pequeños aprovechamientos hidroeléctricos es solo el primero de los muchos pasos que CEOSA pretende dar en el rubro de las energías alternativas.
“Estamos convencidos de que es el futuro. Tenemos otros proyectos hidráulicos desarrollados pero estamos muy interesados en la energía solar y eólica”, adelantó el representante de la empresa que ya lleva más de cinco décadas de trayectoria en el sector de la construcción.
“Tenemos la gente y la capacidad de generación es real”, explicó Bevaqua. Por eso, están trabajando fuertemente en lo que viene. “Tenemos emprendimientos similares que estamos trabajando con Emesa”, adelantó.
Perspectivas
“Con este plan se marca una nueva forma de producción que la provincia y el país necesitan. Son energías limpias en las que se utiliza el agua pero se devuelve, es una forma muy útil”, evalúo Bevaqua en relación a los proyectos de minicentrales hidráulicas que van a construir.
“Pareciera que este gobierno tiene claras intenciones de avanzar con las energías renovables y es realmente una necesidad”, sostuvo el empresario.
En cuanto al panorama que se les presenta a muchas empresas, ya sean nacionales o no, consideró que es “un negocio seguro”, dado el esquema de comercialización planteado.
Luego de la delicada situación que atravesó CEOSA por la mora en los pagos de obra pública durante el 2015, la empresa reconoce que “se mejoraron los pagos y está dentro de la normalidad”. “Las obras se están ejecutando”, aseguran.
“En estos momentos están dadas las condiciones para invertir. Argentina es un país muy especial y uno siempre apuesta en función de lo que se vive. Lo mismo ocurre a nivel provincial”, dijo Bevaqua.
Los proyectos: 4 saltos y grandes oportunidades
Los cuatro pequeños aprovechamientos hidroeléctricos que desarrollará CEOSA en Mendoza sumarán un total de 4,4 MW de potencia instalada. Las obras ya comenzaron y tendrán una duración de 18 meses, con lo que se espera que la operación comercial de las cuatro mini-centrales hidroeléctricas comience en junio de 2018.
Estos cuatro emprendimientos son ejemplo de esquemas de colaboración público privado o esquemas PPP (en inglés PublicPrivatePartnership), en donde cada parte hace su aporte. En este caso, EMESA actuó como ventanilla única para la obtención de todos los permisos y autorizaciones administrativas necesarias para la concreción de los proyectos, brindando celeridad y seguridad jurídica al inversor privado. Mientras que CEOSA aportó los equipos técnicos para definir los aspectos de ingeniería de los proyectos, así como los fondos para la ejecución de las obras.
Se trata de cuatro centrales de paso (sin embalse), situados sobre canales de riego existentes pertenecientes al Departamento General de Irrigación (DGI).
Cacique Guaymallén- Salto 8 y Salto 6 estarán ubicados sobre el canal del mismo nombre, en puntos situados aproximadamente a 3,7 y 2,1 km aguas abajo del Gran Comparto, respectivamente, el cual a su vez es alimentado a partir del Dique Cipolletti. Ambos aprovechamientos han sido diseñados para un caudal instalado de 25 m3/s y con saltos nominales de 6 y 5 m respectivamente. Las potencias instaladas serán de 1,2 y 1,0 MW, mientras que la generación media anual será de 4 y 3,4 GWh/año respectivamente.
En el Dique Tiburcio Benegas se aprovechará el primer salto del Canal Gran Matriz San Martín, ubicado aproximadamente 1 km aguas abajo del dique, el cual a su vez se encuentra sobre el río Tunuyán, unos 8 km aguas abajo de la presa de embalse El Carrizal. El aprovechamiento ha sido diseñado para un caudal instalado de 40 m3/s y un salto nominal de 5 metros. La potencia instalada de la central será de 1,7 MW y la generación media anual estimada es de 8,9 GWh/año.
Estos 3 proyectos fueron concebidos con un diseño compacto, ubicados dentro del curso del propio canal, englobando en una única estructura, los vertederos laterales, la cámara de carga, la obra de toma, la casa de máquinas y la restitución.
Por su parte, el Triple Salto Unificado fue concebido formando un by-pass respecto al salto que se aprovecha, debido a la disponibilidad de espacio sobre la margen izquierda del canal y la existencia de una compuerta automática. La toma estará ubicada inmediatamente aguas arriba de la compuerta automática (de nivel constante aguas arriba), mientras que la restitución será aguas abajo del salto, en el cuenco amortiguador existente. El aprovechamiento ha sido diseñado para un caudal instalado de 12,5 m3/s y un salto nominal de 5 metros. La potencia instalada de la central es de 0,5 MW y la generación media anual es de 2,7 GWh/año.
“Posibilidades enormes”
“Mendoza trabaja sistemáticamente en el desarrollo de las energías alternativas”, sostuvo el subsecretario de Energía y titular de EMESA, Emilio Guiñazú. Es que actualmente, la empresa provincial de energía (EMESA) tiene en carpeta 70 proyectos de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, más otros solares y eólicos.
“Son pequeños saltos que se han relevado en distintos cauces, muchos están en proyectos y otros a nivel conceptual”, agregó Guiñazú, quien además señaló que esperan la nueva licitación del Renovar (2.0) para llevar varios de estos proyectos que totalizan 250 MW. “Esperamos definiciones en este primer semestre”, sostuvo.
Por otra parte, el Subsecretario señaló que se espera la reglamentación de la Ley 27.191 para que se avance en la contratación de energía entre privados. “Todavía no está reglamentado y el único comprador hoy es Cammesa. Estamos atravesando el proceso de inversiones luego de más de 15 años de estancamiento. El Gobierno Nacional declaró la emergencia energética, con lo que se están dando pasos para normalizar el sistema eléctrico y transparentar los contratos”, agregó.
Sin embargo, en los planes de EMESA no figuran solo las energías alternativas y trabajan en la actualización de grandes proyectos convencionales, entre ellos Portezuelo del Viento, El Baquiano, Cordón del Plata y Los Blancos.
“Son grandes proyectos hidroeléctricos que pretendemos que se estén ejecutando permanentemente. El último fue Potrerillos, hace 15 años, que está al límite de almacenamiento. Ahora confiamos en avanzar con Portezuelo”, sostuvo Guiñazú.
Se trata de proyectos que duermen hace ya varias décadas por lo que exigen revisarlos y adecuarlos al contexto actual. “Hay que actualizarlos en función del cambio climático, hoy no existe la capacidad de almacenamiento de agua interanual, no hay posibilidades de guardar agua de un buen año para otro de crisis hídrica”, agregó el subsecretario.
“Los ciclos climáticos son cada vez más violentos y por eso necesitamos avanzar en proyectos multipropósitos que nos permitan el almacenamiento”, explicó.