Wákapi renueva el diseño de oficinas
Por Matías Carretero
Mendoza cada vez se consolida como un polo de desarrollo tecnológico. Los estándares de calidad, la disponibilidad de recursos humanos calificados y la estructura de costos asociada a la devaluación y la proyección internacional que ya tiene, hacen que la provincia se presente como una plataforma óptima para desarrollar activos.
Un caso para conocer es de los ingenieros mendocinos Francisco Teot y Mauricio Barzola, hacedores y socios de Wákapi. Ambos son egresados de la Universidad Tecnológica Nacional. Hace dos meses los emprendedores mudaron sus oficinas a un lugar renovado e innovador de 1.000 metros cuadrados situado en el departamento de Godoy Cruz. Allí invirtieron $15 millones para el desarrollo de la nueva e innovadora sede corporativa.
“La necesidad de mudarnos tiene que ver con un cambio de filosofía y de visión con respecto al negocio. Un cambio que impone una conexión mucho más directa, fluida y real con la totalidad de las personas que trabajan en la empresa”, destacó Barzola a Área Tres.
La firma venía de estar ubicada en un edificio que contaba con tres plantas, lo cual les imposibilitaba la interacción y fluidez en cuanto a las relaciones entre los integrantes de la empresa. Este nuevo espacio es completamente horizontal, en una sola planta y vidriado, lo cual facilita y agiliza todos estos mecanismos.
“En esta nueva visión de la empresa nos proponemos tener una participación y una interacción mucho más grande a nivel de la comunidad tecnológica y de la sociedad en general. Este lugar nos da la posibilidad de dar charlas, congresos y capacitaciones. Para nosotros tiene muchísimo valor que todo pueda suceder dentro del mismo espacio. Afortunadamente encontramos un espacio excepcional en Godoy Cruz, de fácil accesibilidad y lo suficientemente amplio para cumplir con nuestros objetivos”, aseveró.
La compañía cuenta con 60 colaboradores (45 trabajan de manera presencial y el resto en distintos puntos del país y en Brasil).
Un espacio integrador
Desde el emprendimiento informaron que, de los 1.000 metros cuadrados de la propiedad, 700 son cubiertos. Dentro del inmueble tienen un sector que puede ser utilizado como sala de conferencias con capacidad para albergar hasta 90 personas, puestos de trabajo para 100 personas, 6 salas de reuniones, una sala de capacitaciones para 24 personas, un jardín que cuenta con churrasquera, un amplio espacio verde y un playón de deportes donde hay una mini cancha de básquet, fútbol-tenis y vóley. Un nuevo estándar de diseño para una sede corporativa.
“Hay duchas y bici parking para comodidad de los chicos que vienen a trabajar aquí, hay dos accesos uno por calle San Martín y el restante por Teniente Ibáñez, un playroom comedor, una cocina que forma parte del espacio general. Y, además, hay cuatro livings que son de uso para toda nuestra gente”, explicaron.
Dentro de la actividad diaria del equipo se recicla material (plásticos y papeles), hay separación de los residuos y junto a la Municipalidad de Godoy Cruz está en proceso de hacer el reciclado de los residuos tecnológicos de la compañía.
El proyecto fue realizado por la arquitecta Paola Villalonga y se ejecutó en un periodo de tres meses y medio de trabajo.
Actividades que desarrolla la empresa
Wákapi desarrolla sistemas informáticos, principalmente bajo la modalidad outsourcing. Trabajan desde el 2006 para firmas en todo el mundo, llevado a cabo acciones con clientes en Estados Unidos, México, Gran Bretaña, Australia y España entre otros.
“Hemos trabajado para una diversidad importante de industrias como logística, energía, comunicaciones, telefonía celular y retail por mencionar algunas; ofreciendo servicios a clientes de distintos tamaños y sobre una multiplicidad enorme de plataformas y tecnologías. Entre los clientes de mayor renombre pueden mencionar a la multinacional Thomson-Reuters (una empresa “Fortune 100”) y a Subway, la empresa americana de comidas rápidas.
¿Qué objetivos tienen para 2020?
Los empresarios coinciden en que para el año que viene están abocados al lanzamiento de su programa de desarrollo emprendedor, un proyecto en el que vienen trabajando desde finales de 2019 y en el cual comenzarán a trabajar con firmeza a partir de febrero.
“Este programa de desarrollo emprendedor va a tener dos etapas, en la primera vamos a invitar a todos nuestros colaboradores a que presenten sus ideas para que las evaluemos en conjunto y elijamos las mejores, seguramente vamos a invertir con el propósito de transformarlas en proyectos y eventualmente en empresas individuales que puedan contribuir a la generación de valor, que puedan significar nuevas oportunidades de crecimiento no solo para la empresa sino también para nuestros colabores”, destacó Mauricio Barzola, uno de los socios fundadores de Wákapi.
En su primera etapa, este programa va a estar limitado con exclusividad a nuestros colaboradores, pero, en una segunda etapa, en un momento que todavía no está definido, el mismo programa se va a abrir a la comunidad y se va a invitar a todas las personas que tengas ideas y proyectos de base tecnológica a participar.
Asimismo, para 2020 están proyectando la creación de una academia (Academia Wákapi) que va a estar destinada a la formación de talento tecnológico, a su desarrollo y crecimiento para abastecer la demanda no sólo de esta empresa sino también de la industria en general.
“Estamos convencidos de que como empresa de tecnología es una de nuestras responsabilidades ser partícipes del proceso de generación y capacitación, y de talentos tecnológicos para nuestra región”, aclaró Barzola.
Perfiles y claves
-Mauricio Barzola tiene 44 años, está en pareja y 3 hijos. Su formación es en Ingeniería en Sistemas de la Información en la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Mendoza. Hizo su carrera profesional principalmente en la Argentina excepto por un periodo de 2 años en los cuales estuvo trabajando en Estados Unidos. A su regreso se desempeñó en una empresa local, en primera instancia como desarrollador y después como Gerente Comercial.
Desde el año 2006 comenzó con su socio con este proyecto haciendo desarrollo de sistemas de información para compañías en el exterior. A partir de 2019 transformaron la marca y le dieron una nueva entidad para empezar a ser Wákapi. Barzola ha manejado desde siempre la parte comercial de la empresa y hoy es gerente general.
-Francisco Teot tiene 40 años, es egresado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en la carrera de Ingeniería en Sistemas. Hoy es el Gerente de Operaciones de la firma, también hizo su carrera en diversos lugares en Mendoza.
-Wákapi es una palabra que, en el idioma maorí, significa horizontal. Para Mauricio Barzola, la horizontalidad es una forma de interpretar su organización. “La horizontalidad como filosofía invita a que todos los miembros de la organización sean parte de los procesos de crecimiento y desarrollo de la empresa a un nivel de pares. Más allá de los roles que cada uno cumpla, como filosofía interpretamos que todos somos hacedores y constructores del éxito de la empresa”, finalizó.