Las redes sociales y el sector inmobiliario
Internet tiene cada vez más protagonismo en nuestro día a día. ¿Pero es así también en el ámbito específico de los negocios inmobiliarios? Al parecer en este sentido falta aún muchísimo por recorrer y sólo tibiamente se están aprovechando los beneficios de la digitalización en el mercado inmobiliario argentino. Al menos esa es la conclusión que se desprende de la encuesta realizada a los cerca de 300 asistentes a RealTecno2015 que fuera contestada y completada íntegramente por 124 de los mismos participantes.
Ya prácticamente nadie está ajeno al fenómeno de las redes sociales. No sólo se las usa con ese fin sino que también y promovido por las mismas redes, su uso comercial comienza a estar cada vez más extendido. Así, un 99% de los consultados respondió que usa comercialmente al menos una red social. En ese sentido, Facebook es la red más utilizada con objetivos comerciales, sacándole amplia ventaja a su inmediata perseguidora, que en el rubro inmobiliario, resulta ser Linkedin con el 50% de las preferencias. En tercer lugar aparece YouTube, que si bien no es estrictamente una red social, sí es una plataforma (de videos) muy utilizada (47%) por los desarrolladores y vendedores de inmuebles en el país (Ver gráfico). En cuarto lugar aparece Twitter con el 36% de las preferencias.
Un dato a destacar es que casi el 45% utiliza habitualmente 3 o más redes sociales con el objetivo de lograr contactos con fines de negocios inmobiliarios, mientras que el 32% utiliza con exclusividad sólo una red con el mismo fin.
El 80% de los desarrolladores e inmobiliarias confesó pagar en Google, Facebook o Twitter para obtener enlaces o bien por apariciones publicitarias en estos sitios. Nuevamente en Facebook es donde la mayoría (59%) está presente también promocionando sus posteos, aunque en este caso también un 57% invierte en campañas patrocinadas en Google. El 36,5% de los consultados lo hace en ambos medios.
Si bien los distintos medios que ofrece internet ya son los canales por donde llegan más consultas a las inmobiliarias, los medios tradicionales para casi una cuarta parte (22%) de los encuestados (medios tradicionales como publicidad en diarios, revistas, cartelería y folletería) sigue siendo la fuente principal de sus contactos.
La mayoría, el 39% identifica como canal por el cual obtiene mayor cantidad de consultas a acciones puntuales de email marketing. Para el 22 % su principal fuente de consultas surge de publicaciones en portales de búsqueda inmobiliaria, mientras que el 12% las obtiene a partir de sus acciones a través de redes sociales.
Fuente: Reporte Inmobiliario
Ya prácticamente nadie está ajeno al fenómeno de las redes sociales. No sólo se las usa con ese fin sino que también y promovido por las mismas redes, su uso comercial comienza a estar cada vez más extendido. Así, un 99% de los consultados respondió que usa comercialmente al menos una red social. En ese sentido, Facebook es la red más utilizada con objetivos comerciales, sacándole amplia ventaja a su inmediata perseguidora, que en el rubro inmobiliario, resulta ser Linkedin con el 50% de las preferencias. En tercer lugar aparece YouTube, que si bien no es estrictamente una red social, sí es una plataforma (de videos) muy utilizada (47%) por los desarrolladores y vendedores de inmuebles en el país (Ver gráfico). En cuarto lugar aparece Twitter con el 36% de las preferencias.
Un dato a destacar es que casi el 45% utiliza habitualmente 3 o más redes sociales con el objetivo de lograr contactos con fines de negocios inmobiliarios, mientras que el 32% utiliza con exclusividad sólo una red con el mismo fin.
El 80% de los desarrolladores e inmobiliarias confesó pagar en Google, Facebook o Twitter para obtener enlaces o bien por apariciones publicitarias en estos sitios. Nuevamente en Facebook es donde la mayoría (59%) está presente también promocionando sus posteos, aunque en este caso también un 57% invierte en campañas patrocinadas en Google. El 36,5% de los consultados lo hace en ambos medios.
Si bien los distintos medios que ofrece internet ya son los canales por donde llegan más consultas a las inmobiliarias, los medios tradicionales para casi una cuarta parte (22%) de los encuestados (medios tradicionales como publicidad en diarios, revistas, cartelería y folletería) sigue siendo la fuente principal de sus contactos.
La mayoría, el 39% identifica como canal por el cual obtiene mayor cantidad de consultas a acciones puntuales de email marketing. Para el 22 % su principal fuente de consultas surge de publicaciones en portales de búsqueda inmobiliaria, mientras que el 12% las obtiene a partir de sus acciones a través de redes sociales.
Fuente: Reporte Inmobiliario