Polo petrolero y apuesta al GNL
Por Ezequiel Derhun
Desde marzo estará prácticamente listo el nuevo polo de servicios petroleros en Malargüe, promovido desde el Ministerio de Economía de Mendoza, a través de la Empresa Mendocina de Energía (EMESA), cuya meta es eficientizar el acopio y transporte de crudo desde el sur provincial hasta la destilería en Luján de Cuyo.
Ubicado a 2,5 kilómetros de la capital malargüina, este polo tendrá tres tanques para almacenamiento, playa para ingreso de camiones e instalaciones complementarias para el bombeo del crudo.
Pablo Magistocchi, director de EMESA. destacó a Área Tres: “En esta primera etapa la planta está armada para el acopio de 300 m³ de crudo por día e inyectar al oleoducto de Puesto Hernández- Luján de Cuyo ese volumen”.
De todas maneras, según el funcionario, tras la primera etapa la planta está planificada para lograr que esos 300 m³ sean 3.000 m³ de crudo por día y que allí se provea también de otros servicios: “Estamos pensando en cómo fiscalizar por peso e instalar una báscula habilitada por AFIP, ATM y por la Dirección de Regalías General de Regalías”.
Para Mendoza es importante potenciar el sector hidrocarburífero e incentivar las inversiones, sobre todo tras el revés social a la modificación de la Ley 7722 y la decisión del Ejecutivo de no avanzar más en esa vía para desarrollar la industria minera.
Por esto, entre otras razones, el Gobierno provincial y EMESA en particular buscan proveer de parques de servicios, transporte y acopio, estructura clave para el desarrollar los 7.372 pozos en la provincia que actualmente son operados por una decena de empresas.
Cambiar el paradigma
Tras la revolución del GNC, el Estado provincial quiere hacer punta y potenciar el uso de GNL. Por eso, en el nuevo polo petrolero que inaugura tendrá una planta de GNL para abastecer camiones.
“La Central Térmica de Anchoris (Galileo) recibe desde los pozos el GNL transportado por camiones que funcionan con GNL, no a gasoil. Esta es la gran apuesta, tener una alternativa al gasoil y que la Argentina empiece a migrar sus camiones a GNL”, afirmó Magistocchi y se aventuró en ir un poco más allá: “Como un tercio del crudo de Mendoza se mueve por camión, lo que vamos a intentar favoreces es esa logística intracampo. La idea es que en los próximos 10 años esa logística funciones a GNL y empiece a desplazar al gasoil”.
Crudo pesado
Este polo petrolero en el sur provincial, en esta primera etapa, es para recibir el crudo que viene del pozo Lindero de Piedra, uno de los yacimientos que tiene EMESA, en este caso en UTE con la empresa Hattrick Energy.
Según explicó Magistocchi, este centro que tendrá tres tanques “está pensado más para el crudo pesado que tiene Mendoza, no para el crudo generado en la lengua de Vaca Muerta en la provincia”.
“El crudo pesado se mueve con calefacción, con tanques que están fabricados para mantener la temperatura”, agregó el titular de la empresa de energía estatal.
El mundo GNL
El Gas Natural Licuado (GNL) es gas nuevo obtenido en pozos que están fuera del alcance de los gasoductos. La empresa Galileo lo transporta en Mendoza vía terrestre, en lo que se llama un “gasoducto virtual”, para terminar generando energía en su planta térmica de Anchoris, en Luján de Cuyo.
Desde la segunda mitad de 2019, hay seis camiones de la empresa Andreu circulando con GNL y la carga la hacen, precisamente, en una novedosa estación en la central de Anchoris.
Desde EMESA sostienen que el GNL es el combustible del futuro porque es un 40% más barato que el gasoil y el transporte de carga que lo utiliza emite menos monóxido de carbono y menos contaminación sonora, sin perder potencia o rendimiento.
Acuerdo tripartito para desarrollar Bandurria Sur
El presidente de YPF, Guillermo Nielsen, la presidenta de Equinor, Nidia Álvarez Crogh, y el presidente de Shell Argentina, Sean Rooney, se reunieron para definir los planes a futuro para el desarrollo de Bandurria Sur, bloque que se encuentra ubicado en la zona núcleo de Vaca Muerta. De la reunión participaron también, Daniel González, CEO de YPF; Pablo Bizzotto, vicepresidente ejecutivo de Upstream de YPF; y Sergio Giorgi, vicepresidente ejecutivo de Estrategia y Desarrollo de Negocios de YPF.
“Estamos muy orgullosos de profundizar el trabajo que venimos haciendo con Equinor y Shell. Confiamos en la potencialidad que esta alianza tiene para acelerar nuestro desarrollo en Vaca Muerta”, aseguró Guillermo Nielsen.
Las tres compañías dieron a conocer los detalles de los acuerdos firmados mediante los cuales Equinor y Shell adquirieron la participación de Schlumberger en Bandurria Sur y acordaron preliminarmente con YPF ampliar su participación en el bloque.