Ruta 7: una obra clave para la conectividad, seguridad y desarrollo urbano de Mendoza

El llamado a licitación para el tramo entre Maipú y Guaymallén, de 30.4 kilómetros, es el punto de partida para un proyecto que busca fortalecer la infraestructura urbana

El llamado a licitación de un nuevo tramo de la Ruta Nacional 7, entre Maipú y Guaymallén, es un punto de partida clave para una obra que busca generar impacto inmediato en la logística, el tránsito y el fortalecimiento de la infraestructura vial de Mendoza.

Además, el proyecto, recientemente presentado por el gobernador Alfredo Cornejo, apunta a alcanzar objetivos duraderos para la integración urbana y la calidad de vida de los habitantes del área metropolitana.

En esa sintonía, este plan es parte de la estrategia integral del gobierno de modernizar los principales corredores del territorio provincial y del compromiso del primer mandatario de que la gestión se haga cargo de las rutas nacionales 7, 40 y 143.

Este paso inicial incluye 30,4 kilómetros, que se licitará va a permitir optimizar la conexión interna de la región y mejorar la circulación entre zonas industriales, residenciales y logísticas.

Once empresas competirán por la reconstrucción de una vía clave para el turismo

Cinco beneficios de la obra

1. Conectividad segura y más movilidad más ágil

En este sector, la intervención aliviará uno de los accesos más concurridos de la provincia. De esta forma, mejorará los tiempos de traslados y reducirá la congestión.

Con una traza más fluida, banquinas reforzadas y nueva señalización, la expectativa es que haya más seguridad vial y disminuyan los siniestros, particularmente en horas de alto flujo vehicular.

2. Infraestructura moderna

La repavimentación integral, la modernización de puentes, junto con una nueva carpeta asfáltica son algunas de las tareas que se realizarán. En esta etapa, la tecnología aplicada al diseño vial adquiere relevancia: luminarias LED, sensores y señalización inteligente son parte de una obra que busca convertir a la Ruta 7 en un modelo de infraestructura eficiente y sostenible, con ciclovías, áreas verdes y mobiliario urbano.

Costazur: un proyecto turístico y comercial para el Perilago de Potrerillos

3. Desarrollo urbano

A las ventajas para el tránsito, el tramo entre Maipú y Guaymallén está pensado como un motor de desarrollo urbano, ya que el diseño permitirá mejorar la integración entre barrios y parques industriales, reorganizar accesos y favorecer la planificación de nuevos espacios comerciales y residenciales en su entorno.

Así, el proyecto incorpora como beneficio extra, la revalorización de los terrenos cercanos impulsando las inversiones privadas y, con ellas, las oportunidades laborales vinculadas a la construcción y mantenimiento.

Así es el nuevo circuito de El Challao

4. Una ruta clave para la economía regional

La Ruta 7 es una de las arterias económicas más importantes del país. Su modernización tendrá un impacto directo en el transporte de carga y en la competitividad de los sectores productivos de Mendoza. Una circulación más ágil refuerza la posición estratégica de la provincia.

5. Impacto en el 95% de los mendocinos

Esta intervención incluye 30,4 kilómetros entre ambos departamentos (Maipú y Guaymallén) y tendrá financiamiento de los Fondos del Resarcimiento por la Promoción Industrial, recuperados por Mendoza.

Por otro lado, la Ruta 7 tiene un Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) que supera los 35 mil vehículos en el tramo de Maipú, y sube a ciento veinte mil en Guaymallén, un reflejo de la importancia de la obra.

De hecho, Natalio Mema, ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, destacó que "este tramo lo usa el 95% de mendocinos: estamos invirtiendo de Mendoza para Mendoza".

Parque Solar El Quemado: avanza la obra que es un hito para Mendoza y Argentina

AspectoTramo MaipúTramo Guaymallén
Extensión total18,8 km11,6 km
UbicaciónEntre Lamadrid y Arturo GonzálezEntre Av. Gobernador Videla (Nudo Vial) y Arturo González
Tipo de intervenciónReencarpetado completo, reconstrucción de base y banquinas, nueva señalizaciónAmpliación de calzada (de 2 a 3 carriles por sentido), rediseño pluvial y mejoras urbanas
Puentes y cruces10 intersecciones principales: RP 50, Nicolás Serpa, Don Bosco, Maza, San Pedro, entre otras3 cruces elevados: Rosario-Houssay, Azcuénaga-Avellaneda, Urquiza; ensanche de puentes Ponce y Pescara
Inversión estimada+ 40 millones de dólares+ 70.500 millones de pesos
Plazo de ejecución12 meses30 meses
Beneficios principalesMayor durabilidad del pavimento, seguridad y ordenamiento de accesosMejor conectividad Norte-Sur, reducción de anegamientos, infraestructura moderna
Esta nota habla de: