Arquitectura regenerativa: diseño que sana y revitaliza

Esta corriente busca, no sólo reducir el impacto ambiental, sino reactivar ecosistemas y comunidades. Desde la Revista Área Tres te contamos de qué se trata.

 Un paso más allá de la sustentabilidad, un objetivo que mira por encima del horizonte, propone ya no alcanza con mitigar el daño al ambiente, sino que busca la restauración de los ecosistemas. La arquitectura regenerativa se enfoca concretamente en generar un impacto positivo y en reactivar comunidades.

Ya no alcanza con minimizar el impacto, sino que es necesario mejorar y revitalizar los entornos. Esta corriente propone una relación más íntima entre la cultura local, el territorio y el diseño.

Es decir que, en vez de adaptarse al entorno, la arquitectura regenerativa lo interpreta, lo escucha, lo cuida. En ese contexto, el agua, la tierra, la energía y las mismas relaciones entre las personas se consideran recursos vivos que necesitan renovarse

Seguí leyendo: Ciudades de 15 minutos ¿Utopía o modelo posible en Mendoza?

Arquitectura regenerativa vs. arquitectura sostenible

Este "versus" es en realidad un valor agregado, porque la arquitectura sustentable o sostenible tiene como meta reducir el daño, ya sea a través del reciclado, apelando a la eficiencia energética o generando menos residuos.

Mientras que la arquitectura regenerativa se anima a cruzar esa línea y se plantea cómo una construcción, sea cual fuera, puede mejorar el entorno que la rodea, capturar CO2 y reforzar la biodiversidad.

Seguí leyendo: Construcción sin contaminación: cuáles son los materiales de futuro

Algunos ejemplos del estilo regenerativo son los edificios o casas que tienen sistemas de energía y agua circulares, los que usan sistemas de aislamiento térmico y acústico, lo que reduce la huella de carbono y mejora la calidad de vida de las personas.

También aquellos que se integran con el paisaje que los rodea y los que suman a su paradigma a la comunidad, sus costumbres y tradiciones, entre otras cosas.

En definitiva, es un enfoque que innova en diseño, lógica y que se presenta como una alternativa a la arquitectura que se impuso durante décadas, llamada gris o marrón.

Seguí leyendo: Arquitectura sustentable: el futuro de una industria en crecimiento

Ventajas de la arquitectura regenerativa

  • Co creación con la comunidad

No se trata sólo de construir edificios, sino de generar vínculos entre las personas, de fomentar la participación ciudadana, de buscar el bienestar social y de crear comunidades resilientes.

  • Utilización de materiales biodegradables

El uso de fibras naturales, la tierra cruda o barro y otros elementos vivos, locales y renovables permiten reducir la contaminación del ambiente.

  • Diseño que se adapta e integra

Cada proyecto se adapta al clima, vegetación, topografía, cultura y costumbres de la comunidad en las que se construye.

  • Restauración de ecosistemas

El objetivo es recuperar ecosistemas dañados, optimizar la calidad del agua y del aire y mejorar la biodiversidad.

Experiencias en Latinoamérica

En Argentina, la Patagonia y la región de Los Andes ha comenzado el camino de arquitectura regenerativa y Chile, con la biocostrucción en las comunidades indígenas, son referentes en la región.

En este punto se unen el conocimiento y las costumbres ancestrales y la innovación tecnológica para darle forma a esta corriente.

Aunque sólo ha dado los primeros pasos, la arquitectura regenerativa puede ser una alternativa para el futuro del planeta, que vive una crisis climática y que pide soluciones bellas desde la perspectiva estética, pero también funcionales y capaces de generar vida.


Esta nota habla de: