El valor de las UVA rompe la barrera del los 300 pesos

La Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), originada durante la gestión de Mauricio Macri, supera por primera vez la marca de los 300 pesos, reveló un informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

En un informe emitido por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se dio a conocer que la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) en los créditos hipotecarios ha cruzado un umbral histórico al alcanzar 300,38 pesos. La creación de los créditos hipotecarios UVA data de marzo de 2016, cuando el valor de una UVA equivalía a 14,05 pesos. Desde entonces, hasta la fecha, esta unidad ha experimentado un incremento significativo del 2.037 por ciento.

La Unidad de Valor Adquisitivo, que representa la milésima parte del costo promedio de construcción de un metro cuadrado de vivienda, se actualiza diariamente con base en el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). Este coeficiente a su vez se deriva del índice de precios al consumidor, es decir, de la tasa de inflación.

En agosto la renovación de contratos de alquiler superará el 100% de aumento 

Recientemente, en una maratónica sesión el 6 de julio, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que introduce el "Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI". La normativa busca aliviar la situación financiera de quienes han adquirido este tipo de créditos. Con 134 votos a favor, 40 en contra y 18 abstenciones, la Cámara baja dio luz verde a esta propuesta, respaldada por el Frente de Todos y parte del bloque de la UCR, con el impulso de Julio Cobos.

Según esta nueva ley, las cuotas a pagar por los deudores hipotecarios se ajustarán mensualmente tomando en cuenta el índice más bajo entre el coeficiente de variación salarial basado en la "Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE)" y el IPC que mide la inflación promedio. Además, se establece que la cuota no podrá superar el 30 por ciento de los ingresos acreditados por los deudores. Para los créditos ya concedidos, este cómputo se aplicará retroactivamente desde el 1 de enero de 2023.

En el contexto de la iniciativa, aquellos deudores afectados por el impuesto a las Ganancias tendrán la posibilidad de deducir hasta tres salarios mínimos anualmente. También se instaura un "Fondo Fiduciario de Compensación y Promoción Hipotecario (FFCPH)", cuyo objetivo es equilibrar las diferencias entre la cuota calculada según salarios y la proyectada en función de la tasa UVA/UVI. La participación en este régimen y acceso a los beneficios del Fondo serán voluntarios para los deudores. Además, en situaciones de desempleo, este fondo especial cubrirá hasta tres cuotas.

Esta nota habla de: