Para potenciar el sur mendocino
Por Ezequiel Derhun
El Gobierno de Mendoza trabaja este 2021 para ver resurgir uno de los grandes proyectos que pudieron prosperar en la provincia de la mano de la minería, pero que terminó naufragando. Hablamos de Potasio Río Colorado, al yacimiento ubicado en un paraje extremo de Malargüe, que busca reconvertirse y volver al movimiento con un cambio radical de los objetivos, y con el Estado mendocino como socio mayoritario.
Con el aval legislativo al contrato de cesión y transferencia de la totalidad de las acciones que poseía la brasilera Vale en el emprendimiento, el Ejecutivo provincial tiene ahora vía libre para disponer de los bienes físicos que dejó el mega emprendimiento, que se calculan en 250 millones de dólares.
Emilio Guiñazú es el subsecretario de Energía y Minería, que depende del Ministerio de Economía y Energía del Gobierno de Mendoza. El funcionario ha sido uno de los protagonistas para reimpulsar el proyecto, incluso con un viaje a China durante la gestión anterior en busca de potenciales inversores.
Guiñazú habló con Área Tres y dio detalles sobre qué visión tienen en el corto y mediano plazo para el yacimiento que podría transformar el sur provincial.
"La minería es de los pocos sectores que tiene la capacidad de llevar infraestructura a aquellos lugares donde el Estado no llega. En el caso de Potasio Río colorado, es un caso paradigmático, es un lugar donde en Mendoza no hay absolutamente nada. Y un gran emprendimiento como este llevó energía, agua y una gran cantidad de instalaciones, como un campamento para 3.000 personas, hasta un micro hospital y una pista de aterrizaje", contó el Subsecretario.
El plan con Potasio Río Colorado se divide en dos objetivos concretos: uno que se puede activar este año y otro que llevará más tiempo.
Un nodo para el Sur
Vamos primero con la idea inmediata que es "capitalizar un proyecto diferente, que es el polo de servicios logísticos de Potasio Río Colorado" que piensa más en el petróleo que en la minería.
Teniendo ese campamento trabajando, operando y brindando servicios logísticos, apostamos a que se desarrollen otras actividades en la región, que no se han desarrollado por falta de un lugar desde donde trabajar. Y sobre todo lo que se hace desde el sector petrolero, que se apoya y presta servicio desde Neuquén porque en Mendoza, objetivamente, no tenemos un lugar que les sirva de soporte. Todo eso es a lo que apuntamos a resolver", describió Guiñazú.
Incluso, desde la cartera de Economía esperan prestar servicios a quien lo necesite, incluso al turismo, ya que hay operadores interesados en usar las instalaciones como base de operaciones.
Este nodo logístico se complementará con el polo industrial de Pata Mora y, según dijo el Subsecretario de Energía y Minería, la idea es comenzar a prestar servicios desde este 2021.
"Nuestra expectativa es que esté operativo este primer semestre, o lo antes posible, en eso ya estamos trabajando. Después, dependerá de la respuesta de las empresas, pero nosotros creemos que será buena, porque hay mucha gente que está pidiendo información y averiguando, porque sabemos la demanda de servicios y la falta de infraestructura para poder prestarlo. La idea es que las empresas mendocinas, una vez que lo pongamos a disposición, empiecen a instalarse y a trabajar", resumió Guiñazú.
Achicar el proyecto
El 11 de marzo de 2013, la empresa brasileña Vale informaba al Gobierno que suspendía de modo definitivo el Proyecto Potasio Río Colorado. Las razones, mayormente financieras, dejaron un agujero difícil de cubrir para el Estado provincial y un tendal de desempleados.
Hoy, con la transferencia de los activos de la mina al Estado mendocino, las autoridades sostienen lo que vienen pensando desde hace unos años: achicar el proyecto para que sea rentable. Esto quiere decir que, del proyecto inicial para extraer 4,2 millones de toneladas de sales de potasio por año, se pasaría a unas 200 mil toneladas por año, esto es un 5% de la idea original.
Para Guiñazú, mientras el polo de servicios empieza a rodar en el desierto patagónico, "la idea es empezar a trabajar el proyecto minero, para el que se necesita un inversor "sí o sí".
La presencia de un inversor grande no es solo por la necesitad de financiamiento, sino porque "se necesita capacidad operativa y el conocimiento para operar una mina. Eso el Estado no está en condiciones de hacerlo y no nos interesa que lo haga el Estado. O sea, tenemos un activo y buscaremos la mejor manera de encontrarle un socio, sea concesión o venta, pero definitivamente hace falta un operador que conozca el negocio del potasio y esté dispuesto a aceptar los riesgos de la inversión".
Por último, Guiñazú dijo que todavía se tiene que trabajar en la prefactibilidad del proyecto reducido, pero que están en conversaciones con distintos inversores, "que ya están tocando la puerta".
Mientras tanto, dejó en claro su tarea: "Lo que sí tenemos que hacer es estar listos, lo que no podemos es dejar pasar oportunidades".
Potenciales inversiones
La revisión total de Potasio Río Colorado involucra metas mucho más austeras que las iniciales, ya que la idea sería poder abastecer el mercado interno de Argentina. Hoy el país importa las sales de potasio para usarlas como fertilizante en la agricultura, especialmente en la producción de soja. Además, se buscaría exportar al mercado regional: Uruguay, Paraguay y, potencialmente, Brasil.
Otra alternativa es producir en el yacimiento soda solvay (materia prima para el vidrio), que hoy Mendoza consume 30.000 toneladas al año y una parte se trae desde Chubut.
"El mundo de la minería es pequeño, todos los que están en el negocio de los agro minerales saben de qué se trata Potasio", dijo Guiñazú y advirtió que, por ahora, quienes miran con interés el sur provincial son "capitales de afuera", aunque también hay interés de jugadores locales "que están entendiendo el proyecto".
Cabe aclarar que cuando se estaba cocinando esta cesión de activos por parte de Vale, el Gobierno provincial venía con un buen diálogo con la empresa china Shanghai Potash Research, que incluso envió representantes a visitar las abandonadas instalaciones en suelo mendocino.
En tanto, sobre la potencialidad del polo logístico, fue el ministro de Economía y Energía provincial, Enrique Vaquié, quien adelantó el interés que hay al defender el proyecto en la Legislatura: "Tenemos cuatro empresas interesadas en instalarse ahí, incluida YPF, que quiere instalar una fábrica de polímeros".
U$S250 millones en activos
La recuperación de la infraestructura que llegó a construir la empresa brasileña Vale en el proyecto Potasio Río Colorado, significa para Mendoza la incorporación de estos activos:
-Predio de 80.000 hectáreas.
- Las instalaciones del campamento son para 3.000 personas, con habitaciones, cocinas, lavandería, etc.
- Naves industriales.
- Un pequeño aeropuerto "con todas las condiciones de seguridad" y un autobomba de seguridad.
- Un edificio de oficinas.
- Un micro hospital.
- Una terminal para colectivos.
-Además de todos los servicios esenciales que fueron llevados hasta el lugar como la red de agua y electricidad.
Dueños de Falabella compran activos de Medanito
La familia Solari Donaggio, accionistas controlantes de Falabella, compró activos de la petrolera Medanito, con inversiones en Mendoza. La transacción se hizo por medio del fondo Fratelli Investments Ltd, con el que los empresarios trasandinos adquirieron derechos de concesión de un área hidrocarburífera, entre otros bienes. A cambio, asumirán parte de la deuda financiera y comercial de la compañía y los costos de transacción del canje de ON, según informó Medanito a la Comisión Nacional de Valores (CNV).
"La sociedad venderá, cederá y transferirá una serie de activos relevantes y como contraprestación total el Comprador asumirá: ciertas deudas financieras y comerciales de la sociedad y los costos transaccionales en relación con el canje de las ON Clase 10", indicó Medanito en su comunicación a la CNV.