Mercado Municipal de Temuco

Seguimos en nuestro recorrido por Chile. En esta oportunidad, vamos a conocer el proyecto del Mercado Municipal de Temuco, una joya patrimonial del pueblo araucano.

UNDURRAGA DEVÉS ARQUITECTOS

Santiago - Chile

Ubicación: Temuco, Chile

Año de Proyecto: 2.017 - 2.018

Año de Construcción: En ejecución

Sup. Terreno: 6.790 m2

Sup. Construida: 13.300 m2

Cliente: Municipalidad de Temuco

Arquitecto: Cristian Undurraga

Director Ejecutivo: Soledad Fernández

Colaboradores: Taller Undurraga Devés, Sebastián Mallea, Federica Pugliese, Leonardo Chavarría, Benjamín Smart

Consultores: Ernesto Hernández (estructura), Daniel Gacitúa (climatización), B-green (eficiencia energética)

Imágenes: Gregorio Vásquez

Por Arquitecta Rosana Raffaini 

El Mercado de Abastos de Temuco, construido en 1930, fue en su origen, y continúa siendo, uno de los edificios más significativos de esta ciudad, no solo por sus dimensiones y su situación urbana privilegiada en la cuadrícula central, sino también por su relevancia social.

El edificio, que ocupa dos tercios de su manzana, se caracteriza por una fachada continua de dos y tres niveles de altura que se despliega por tres calles principales del casco histórico de Temuco. En ella se entremezclan rasgos neoclásicos y Art Nouveau, estética recurrente en los edificios públicos construidos en Chile durante la primera mitad del siglo XX.

Esta plaza de abastos se constituyó en un espacio urbano techado muy relevante en la ciudad, cuyo clima lluvioso exige un lugar que, además de las prestaciones propias de un mercado, provea a la ciudad de un espacio de encuentro social protegido, donde la gente pueda socializar.

Era uno de los lugares más turísticos de la ciudad y, desde 2014, fue parte de la Ruta Patrimonial "Huellas de Pablo Neruda".

Por desgracia, el 20 de abril de 2016, fue consumido casi completamente por un incendio, que dejó en pie solamente su fachada. El daño en estas construcciones perimetrales fue menor, lo que permitió mantener intacta la imagen urbana del edificio, mientras que el interior resultó completamente arruinado.

La gestión de este proyecto surgió del Programa Estratégico Mesoregional de la Madera (PEM Madera) de Corfo, que trabajó en conjunto con la SubDere, el Gobierno Regional de la Araucanía y el Municipio para entablar una mesa que levantara los antecedentes y los recursos para financiar el futuro edificio.

El nuevo proyecto conservará la Fachada Original del Portal de la Araucanía, manteniendo las tres entradas originales del recinto. Dentro del nuevo interior se propuso una cubierta de madera que cubre el espacio en su totalidad, rescatando el carácter de hall urbano que el edificio ostentó en sus orígenes.

El espacio central se ha diseñado como una sala hipóstila: un gran espacio abierto cuyos pilares dispuestos regularmente reciben una retícula compleja de vigas prefabricadas de madera laminada que se despliegan en forma diagonal. De estas vigas matrices arranca una estructura de vigas secundarias dispuestas perpendicularmente a las vigas principales. Las uniones entre los fragmentos de estas vigas están realizadas con elementos de acero insertos en el interior de la madera, de manera que no son visibles a primera vista a la gente que recorre el lugar. La distancia diagonal entre pilares es de 18 metros. Ello nos condujo a una sección de vigas de 70x20cm, mientras que las vigas secundarias tienen una sección de 60x15cm.

Sobre la estructura de madera se considera una cubierta de PTFE (membrana de fibra de vidrio y politetrafluotileno) de 0,5 mm de espesor que permite el traspaso del 18% de la luz,

Aprovechando la altura alcanzada en el interior, se propuso un segundo piso perimetral sobre el edificio histórico, habilitando un sector que antes permaneció como bodegas. La estrategia fue abrir esa zona en el segundo piso hacia el interior, donde propusimos una zona dedicada a la gastronomía.

De esta estrategia surgió un balcón que rodea la plaza techada y sirve de expansión a los restaurantes que allí se instalen.

Las construcciones perimetrales, cuyas características originales se propuso recuperar, considera los mismos accesos históricos, haciendo que las innovaciones del proyecto, vistas desde la ciudad, se concentren en el interior del edificio, manteniendo viva en el exterior la memoria colectiva, demoliendo un edificio que allí existía y creando una fachada que se distancia de la histórica, pero que recupera las formas y los valores que están en el interior del edificio.

Traer esta estructura de madera hacia el espacio público y hacia el interior genera un cruce, como un cardo y un decumano, que atraviesa todo el espacio central trayendo al interior del mercado todo el dinamismo que corre por el perímetro de las calles aledañas.

Undurraga Devés Arquitectos

Pdte. Errazuriz 2999-z, Las Condes, Santiago, Chile

+56 2 2998 9655info@undurragadeves.cl