Es ley la exploración y explotación de Hierro Indio
Por primera vez en 50 años, un proyecto minero fue autorizado en Mendoza. El Senado provincial dio hoy sanción completa al proyecto de exploración con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de Hierro Indio, la mina de Malargüe que fue explotada hace años.
A la hora de votar la propuesta, las senadoras Patricia Fadel, Fernanda Lacoste y los senadores Víctor da Vila y Luis Böhm se abstuvieron de votar. La norma fue aprobada por 30 votos afirmativos y uno negativo. Quien votó en contra fue el senador Lautaro Jiménez. Habiéndose aprobado el proyecto pasó al Ejecutivo para su promulgación.
Durante su tratamiento, el senador Jorge Teves fue el miembro informante de la propuesta: “Ha tenido un profundo tratamiento en la Cámara de Diputados que fue la Cámara iniciadora del proyecto enviado por el Ejecutivo”.
Se espera una inversión de US$ 2 millones durante los próximos tres años para conocer con precisión el volumen de las reservas de hierro existentes.
Tras la exploración, la compañía podrá determinar si el negocio es rentable o no, aunque trascendió que "el yacimiento permitirá un volumen de producción equivalente a un tercio de todo el hierro que importa Argentina".
El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, dijo que el proyecto de Hierro Indio consiste en la exploración de un área de dos minas ubicadas al suroeste del río Atuel, en el departamento Malargüe, en el yacimiento conocido como Hierro Indio.
"La etapa de exploración consiste en tomar muestras y realizar mediciones, no existe en este caso ni el uso de agua ni de químicos para la perforación", afirmó Mingorance.
Por su parte la directora de Protección Ambiental, Miriam Skalany, destacó que la Declaración de Impacto Ambiental contempla las obligaciones que la empresa deberá cumplir a lo largo del procedimiento en lo que se refiere al cuidado del suelo, del agua y del aire, como así también las etapas de seguridad y señalización".
Datos sobre la Declaración
La denominada DIA, que fue remitida por el Poder Ejecutivo para su aprobación legislativa, corresponde a la etapa de exploración, en la que se determinará cuál es el potencial que tiene la cantera. Se trata de una fase que no utiliza volúmenes importantes de agua ni sustancias tóxicas prohibidas en la Ley 7722, según manifestó el secretario de Ambiente .
Para llegar a la DIA, se pidieron dictámenes a los Municipios de Malargüe, San Rafael y General Alvear, así como al Departamento General de Irrigación, el IANIGLA y la Dirección de Recursos Naturales.
La mina, permanece inactiva desde hace más de 45 años, cuando en 1973 frenó su producción. El yacimiento se encuentra a 70 kilómetros al noroeste de la ciudad de Malargüe, en plena cordillera de los Andes.
La actividad comenzó en 1935, cuando otorgaron la primera concesión. En las épocas de máxima actividad, se llegaron a extraer entre 30 y 60 toneladas de hierro diarias. Por eso, se calcula un potencial de extracción de 100.000 toneladas al año.