Ordenamiento territorial: municipios ponen el ojo en barrios privados y el pedemonte

Todos los municipios de la provincia poseen el cronograma de presentación de sus planes de regulación. En paralelo se avanza en un estudio sobre amenazas naturales en el piedemonte.


La Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial (APOT), perteneciente a la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, informó que todos los municipios de la provincia poseen el cronograma de presentación de sus planes municipales de ordenamiento ante sus respectivos concejos deliberantes.


En ese sentido, los municipios tienen varias prioridades. Una de ellas es el ordenamiento de las áreas destinadas al sector productivo. Pero entre los temas más urgentes están la regulación de los barrios privados y también el de las zonas ambientales frágiles, como el pedemonte.


Este proceso de planificación municipal, a cargo de las correspondientes áreas técnicas está llegando a su etapa final, según lo establece la ley. “En apoyo a estos trabajos, la Provincia proveyó los fondos adjudicados a cada uno de los 18 departamentos, los cuales fueron destinados tanto a la compra de equipamiento –drones, computadoras, software, imágenes satelitales–como también para la contratación de profesionales y especialistas técnicos, además de un ciclo de capacitaciones”, explicó la geógrafa Nadia Rapali, representante de la APOT.


Como parte de la capacitación brindada, están a punto de culminar los talleres dictados –desde hace unos meses– por la Universidad Nacional de Cuyo con recursos específicamente asignados, según lo establece el Plan de Ordenamiento Territorial, por ley. Fueron preparados con el fin de equiparar objetivos, información y herramientas técnicas de los 18 municipios.


Estos talleres apuntaron a fortalecer los procesos de elaboración de sus planes municipales de ordenamiento territorial. Docentes del Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT) y de otros ámbitos de la UNCuyo –con el seguimiento técnico de la APOT– brindaron la capacitación con modalidad preponderantemente práctica, preparada según las necesidades de cada departamento. Los contenidos abarcaron temáticas de interés común, como la participación ciudadana en los procesos de planificación, el manejo de los sistema de información geográficos (SIG), los criterios de zonificación, la construcción de escenarios y modelos territoriales, entre otros.


Toda la capacitación y el asesoramiento técnico persiguió el objetivo de enriquecer y homologar procedimientos compartidos por todos los municipios para arribar a la etapa más compleja del ordenamiento territorial, que es poner en marcha el plan.


Amenazas

Asimismo, desde la Provincia –a través de la APOT– se avanza en un estudio sobre amenazas naturales en el piedemonte, a lo largo de más de 1.200 km2. Se trata de un trabajo muy completo, que hasta el momento no se había realizado en la provincia, el cual va a contribuir mucho a Mendoza en general y a los municipios que disponen de territorios pedemontanos en particular.


Con la incorporación de equipamiento, asistencia profesional y capacitaciones de las áreas de planificación de los departamentos, se está intensificando la elaboración de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT). Deberán ser sometidos a la consideración de los concejos deliberantes y constituirán una herramienta de gestión esencial, nacida de la realidad local, para el ordenamiento de cada territorio, en consonancia con el Plan Provincial, convertido en la Ley 8999 el 31 de agosto de 2017.



A mediados de 2019

Los planes de ordenamiento territorial de las 18 comunas recién estarán listos a mediados de 2019, por lo que ningún municipio cumplirá con el plazo establecido por ley. La vocal por el Ejecutivo en la Agencia de Ordenamiento, Nadia Rapali, confirmó que los planes de todos los municipios estarán listos en junio del próximo año. Sin embargo, aclaró que existen avances dispares entre los departamentos, informó Unidiversidad.


La presentación y la votación por parte de los concejos deliberantes de los planes municipales conforman el último paso de un proceso que comenzó hace 30 años y que incluyó la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo (2009), la puesta en marcha del Consejo (un órgano consultivo) y de la Agencia (órgano que lidera y controla las políticas públicas en la materia). Pero también es el primer paso para dejar en claro una estrategia, poner en marcha políticas concretas y evitar que se aprueben excepciones a las ordenanzas.