WeWork, un nuevo modelo de negocio inmobiliario
Que la tecnología ha cambiado el mundo ya no es una novedad, pero que los cambios seguirán mucho más allá de un dispositivo y hasta la vida real se irá modificando de acuerdo a nuevas costumbres y posibilidades, si es un hecho que sorprende día a día.
Entre las modificaciones que ya se palpan en la cotidianeidad, uno de ellas se vive en las oficinas. Un negocio tradicional donde la innovación parecía no tener cabida, pero que a partir de la creación de WeWork, en 2010, ha surgido un nuevo concepto que hace mucho más ameno el trabajo y más fácil la forma de relacionarse. Tal vez esta sea la disrupción más importante en el mundo no virtual de los últimos años.
WeWork es una compañía que en poco más de seis años se convirtió en una de las de mayor crecimiento en el mundo, junto con Airbnb y Uber y una cotización que supera los U$S23.000 millones, con 200 locaciones, en 64 ciudades de 20 países. Es una red global de espacios de trabajo donde las personas y las compañías crecen juntos y se interrelacionan barriendo a su paso con barreras físicas como paredes y sedes corporativas. “Transformamos nuestros edificios en entornos donde se fomenta la creatividad, el enfoque y las conexiones. Esta transformación va más allá de crear los mejores espacios de trabajo; queremos crear un movimiento donde humanizamos el trabajo”, afirman desde WeWork.
La tendencia ya llegó a la Argentina y está en la región. Como empresa, WeWork tiene presencia en México, Santiago de Chile, Brasil y Bogotá, entre otras ciudades, con más de 15.500 m2 instalados. En el caso de la Argentina, cuentan con un edificio en Esmeralda 950, Torre Bellini, y otro en Vicente López.
¿Cuáles son las claves de este nuevo formato? El diseño de los espacio de trabajo que ofrecen a profesionales independientes y empresas incluye oficinas privadas (para equipos de 1 a más de 100 personas) con paredes de vidrio para mantener la privacidad sin sacrificar luz natural. “Los espacios comunes tienen diferentes diseños y atmósferas que inspirarán a tu equipo así como a los invitados que recibas en nuestros edificios. La clave es garantizar conexiones de internet súper rápidas con acceso wifi en todas las instalaciones, áreas comunes únicas y espaciosas que incluyen escritorios, sillas, lámparas y archivadores con cerradura”, afirman.
Cada piso de WeWork cuenta con al menos una impresora, copiadora y escáner multifuncional. Ofrecen cabinas telefónicas disponibles en todos los pisos para realizar llamadas privadas. Y también tienen refrigerio gratis con café microtostado, té y agua de frutas en todas las áreas y personal asistente en cada una de las instalaciones de 9 am a 5 pm de lunes a viernes.
La filosofía es “sólo concéntrate en las cosas que tenés que hacer, nosotros nos encargamos del resto. Disfruta de los servicios de recepción, servicios públicos, refrigerios que están incluidos y más”, explican desde WeWork, empresa que tiene 275 instalaciones de oficinas en 59 países.
Las oficinas, además, se construyen impregnadas de arte con murales personalizados que le dan alma y cultura al ambiente. Y hasta se permite a sus usuarios la posibilidad de ir a trabajar con mascotas.
“Hay todo tipo de perfiles entre los usuarios de este tipo de nuevas oficinas, desde compañías que toman 5 pisos, como lo hizo Santander en México, hasta un abogado que instala su propio estudio. Una tendencia notable es que las grandes corporaciones elijan cada vez más estos lugares, porque realmente se sienten cómodos. Hoy, el 30% son grandes compañías”, afirma Patricio Fuks, al frente de WeWork Latinoamérica, quien agregó: “ventajas frente a una oficina tradicional hay muchas. Se trata de la manera de trabajar, se crean comunidades, se conoce gente nueva todos los días. Somos 180.000 miembros en todo el mundo los que formamos parte de esta marca. Otra ventaja es que al ser miembro podes usar las instalaciones de todo el mundo. Si estas en San Pablo o Nueva York, con solo reservar una sala, tenés asegurado durante un viaje un espacio para recibir gente”.
Tarifas y precios
Cada usuario, sea un profesional independiente o una empresa tiene que pagar una membrecía cuyo precio va en función del espacio que necesita usar. WeWork en Argentina ofrece desde la construcción personalizada de un espacio, para empresas de 50 a 500 empleados con tarifas a convenir, al alquiler de una oficina privada y cerrada por $5.600 al mes. Hay también la opción de un “Escritorio Dedicado” a contratar por $4.400 al mes y un “Hot Desk” por $3.200 al mes. Todos estos son valores para su sede en Buenos Aires.
Más info: www.wework.com/es-AR