Avanzan las obras para generar energía en los zanjones mendocinos

Las obras de los tres pequeños aprovechamientos hidroeléctricos adjudicados en la provincia de Mendoza, en la primera etapa del Programa RenovAr, tienen un avance de alrededor de 30 por ciento, informó la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) que depende del Ministerio de Economía, Infraestructura y Viviendas. Se trata de las obras para generar energía en […]


Las obras de los tres pequeños aprovechamientos hidroeléctricos adjudicados en la provincia de Mendoza, en la primera etapa del Programa RenovAr, tienen un avance de alrededor de 30 por ciento, informó la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) que depende del Ministerio de Economía, Infraestructura y Viviendas. Se trata de las obras para generar energía en los tradicionales zanjones que rodean a la provincia.


Los informes de Emesa y la constructora Ceosa sobre el estado de las obras de los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos confirman un avance que ronda el 30 por ciento, en los dos saltos en el canal Cacique Guaymallén.


En tanto, se comunicó que finalizó la primera etapa de los trabajos con la culminación de la construcción del bypass definitivo, para permitir el cauce del agua de riego.


Los aprovechamientos Salto 6 y Salto 8 tendrán una potencia de 1,02 MW y 1,2 MW, respectivamente, y beneficiarán a más de 3 mil familias.


“El trabajo coordinado entre Emesa y Ceosa con el Departamento General de Irrigación para poder ejecutar las obras fue clave para lograr el avance obtenido. Hace cinco décadas que se intenta aprovechar el potencial eléctrico del sistema de riego y, finalmente hoy, lo estamos logrando”, detalló Pablo Magistocchi, director de Energía de la Provincia.


En cuanto al Dique Tiburcio Benegas, que favorecerá a 5.334 familias con una potencia de 1,7 MW, el avance llega a 25 por ciento y se ajusta al cronograma establecido.


El proyecto del Triple Salto Unificado, que estará ubicado en el canal San Martín, con una potencia de 0,65 Mw y con un alcance de 1.722 hogares, será intervenido en septiembre, y se confirmó que ya empezó la orden de compra para algunos equipos hidromecánicos nacionales.


Los pequeños aprovechamientos tendrán una cimentación denominada “pelo libre”, es decir, sin construcción de presas de embalse en el cauce del canal de riego, ya que de esta forma, se plantean como pequeñas centrales hidroeléctricas con vertederos laterales en ambos márgenes, para que, ante la imprevista salida de servicio, el agua pueda continuar la irrigación.