Presentan un prototipo de plataforma electrónica para licitar obras públicas
Un nuevo hito en la implementación de herramientas tecnológicas, que apuntan al desarrollo de un Estado más inteligente, se presentó en el Ministerio de Planificación e Infraestructura ante agentes públicos y las cámaras que nuclean a los empresarios de la construcción, como la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y la Cámara de Empresas Constructoras Independientes de Mendoza (CECYM).
Presentaron el estudio de impacto ambiental de El Baqueano
Se trata de un prototipo de plataforma electrónica que permitirá digitalizar las licitaciones de obra pública y terminar con el viejo trámite de presentación presencial y en papel de las ofertas técnicas y económicas.
"Este trabajo comenzó a mediados del año pasado. Primero se diseñó una hoja de ruta para establecer dónde estábamos y hacia dónde queríamos llegar, con todas las instancias a superar en el medio. Luego se buscó el financiamiento para llevar adelante el proyecto y afortunadamente tuvimos una rápida respuesta del Consejo Federal de Inversiones, que aportó $4,5 millones para iniciar el proceso", comentó Mauricio Iglesias, director de Control y Gestión.
Por su parte, el ministro Mario Isgro puso énfasis en el trabajo conjunto que requerirá el desarrollo del proceso de prueba con su posterior implementación y en la economía de plazos y gastos operativos, tanto para la Administración Pública como para las empresas que desean participar en las licitaciones de obra.
"Apuntamos no solo a cuidar a las empresas y a sus equipos sino también al Estado, que administra los fondos públicos. Por eso, esta herramienta digital que vamos a probar juntos ahora y que queremos que las empresas tengan incorporada es un paso más en pos de las buenas políticas públicas que quedarán para que se sigan aplicando en el futuro", subrayó el ministro.
Como explicaron los funcionarios durante el acto de presentación del prototipo, el objetivo de la nueva plataforma electrónica apunta a proveer a los actores del sistema de gestión de la infraestructura pública de la Provincia de Mendoza una herramienta que permita viabilizar las licitaciones de obras sin necesidad de instancias presenciales, promoviendo la transparencia, integridad, trazabilidad (seguimiento) de información y la equidad territorial.
Proceso de desarrollo e implementación definitiva
Si bien la nueva plataforma es actualmente considerada un producto mínimo viable (PMV), concepto utilizado por desarrolladores de software para los prototipos que contienen las funcionalidades básicas, el sistema se seguirá perfeccionando para incorporarle funciones accesorias para la futura y definitiva puesta en marcha.
El camino que comenzó en 2022 se transitó por dos vías paralelas. Por una parte, se avanzó en la implementación de la firma digital para las empresas, herramienta fundamental para trabajar con las licitaciones electrónicas y, por otra parte, en la revisión y reingeniería de los procesos generales.
Para la implementación definitiva, se necesita cumplir con una serie de pasos, que incluyen la corrección de errores emergentes, el ajuste normativo, la capacitación para agentes estatales y empresas, la validación interna y externa y la gestión de la firma digital que tienen que tramitar las constructoras.
Cabe recordar que la Provincia de Mendoza cuenta con un servicio permanente de entrega de firma digital bajo dos modalidades: digital remota y por Token.
Mientras tanto, en una primera etapa de transición la aplicación será en formato híbrido, es decir que "las empresas seguirán trayendo la documentación en papel pero estarán obligadas a presentar la copia digital a través de la plataforma", informó Iglesias.
Avanza la construcción del Instituto de Formación Penitenciaria
Superada esa instancia, se podrá avanzar en la aplicación plena y definitiva del sistema.